Marcela Aguiñaga
Inversión. La Prefectura del Guayas manifiesta que cercad de $ 32 millones ha invertido en obras para enfrentar la estación invernal en la provincia.Carlos Klinger

Marcela Aguiñaga: “Ningún presupuesto adicional ha entregado el Gobierno central”

Guayas es una de las ocho provincias que están en estado de emergencia en Ecuador, debido a los estragos del invierno

Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, conversó con EXPRESO sobre el temporal invernal que enfrenta la provincia.

EL CONTEXTO
Guayas es una de las ocho provincias que han sido declaradas en emergencia por el Gobierno central, debido a las consecuencias del periodo invernal. La prefecta de la provincia manifiesta que no han recibido presupuesto adicional para atender las zonas rurales donde mayor ha sido el impacto.
Emergencia en Engabao condujo a la gobernadora del Guayas a criticar la gestión de la prefecta Aguiñaga.

Aguiñaga responde a críticas de la gobernadora del Guayas: "Está desinformada"

Leer más

- ¿Cuántas emergencias y personas afectadas se han registrado en Guayas en lo que va de este evento invernal?

- Tenemos un reporte de 63 emergencias que hemos atendido como Prefectura del Guayas. Hemos tenido 21 cantones con emergencias. Parte de las emergencias han sido muros que se han caído, zonas que hemos tenido que ir a rellenar y hacer protección de caminos. Instalar tuberías o ductos cajón. Y, por supuesto, en otras circunstancias, limpiezas de canales y también retiro de palizadas que normalmente ponen en peligro la estabilidad de los puentes (...).

- Usted señalaba justamente que fue necesario hacer alguna intervención para la estabilidad de los puentes. ¿Cuántos puentes, en qué zona y en qué situación se han encontrado?

- Hemos tenido que limpiar varios, son innumerables. Sin embargo, tenemos algunos puentes colgantes que están en situación de emergencia, sus estructuras ya han cumplido la vida útil y deberán ser cambiados por puentes metálicos, ya no en la estructura de puentes colgantes. Son estructuras muy antiguas que tienen más de 30 años.

- Acerca de las pérdidas económicas ¿a cuánto ascienden?

- Todavía no tenemos un consolidado de las pérdidas económicas. Sin embargo, sí debemos decir que hoy ningún cantón ha sido o se ha declarado en emergencia. Tenemos un reporte, en el ámbito de pérdidas por cultivos, menor a 5 hectáreas, de 240 hectáreas de arroz que se han perdido.

- ¿Qué acciones falta realizar para evitar que las familias queden aisladas en ciertos recintos?

- Es muy difícil contestar esa pregunta en un país que ha crecido de manera desordenada, que sigue deforestando, que no maneja adecuadamente la basura, donde el crecimiento de las ciudades es sin planificación (...). Los municipios, dada la escasez de sus recursos, son frágiles a la intención de una emergencia. Por eso es que se necesita, con absoluta madurez, ir más allá de la vorágine electoral, trabajar en equipo (...).

LEA TAMBIÉN: COE Cantonal de Samborondón impone medidas ante alerta roja por lluvias

Hoy tenemos agua estancada y acumulada. Esterillos que suelen ser solamente de invierno, hoy son ríos completos

- Hasta ahora, ¿cuánto ha invertido la Prefectura?

- Solamente en temas de infraestructura tenemos una inversión mayor a los $15 millones. Por ejemplo, trabajamos en albarradas. En la época seca invertimos casi $2 millones, en temas de limpieza de canales y cauces tenemos más de $2’760.000 invertidos. En desazolves, otros $4 millones. En instalación de tuberías y ductos cajones, $2 millones. Y en reforzamiento de muros, que es lo que nos suelen pedir muchas poblaciones, aunque a veces la fuerza de la naturaleza se los lleva igual, más de $6 millones. Con eso hay una cifra muy importante de inversión hecha en temas de infraestructura en la provincia.

- ¿Qué ha hecho la Prefectura en Palestina y Santa Lucía, donde los moradores han tenido que usar canoas para movilizarse?

- Hemos llegado a ciertas zonas donde el agua está sobre el nivel de la calzada o de la vía, (porque) es para nosotros muy difícil entrar con la maquinaria. Normalmente tenemos que esperar que baje el agua, eso se demora entre tres y cuatro días. Lo que hacemos es llegar con kits de ayudas humanitarias para que la población tenga con qué alimentarse.

- Pobladores de Puerto Inca, recinto del cantón Naranjal, han sufrido por la creciente de los ríos Norcay, Piedra y Cañar. Para evitar esto, señala que se debe construir un dique. Según la Empresa Pública del Agua (EPA), esta obra les corresponde a los gobiernos provinciales. ¿Por qué no se ha construido?

- Puede ser que lo tengamos que hacer, pero si no nos ha transferido la competencia y los recursos de esa obra, allí hay un multipropósito. Pero no está en nuestra administración, lo mantiene la EPA. Si nos transfiere, nosotros con gusto vamos a atenderlo.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: Proyectos multipropósito: El deterioro de las barreras contra las inundaciones

Planificamos en 2024. Sabíamos que el periodo invernal iba a llegar, no de la magnitud como lo estamos viviendo

- ¿Qué solución debería dar el Gobierno central para que no haya desbordamiento de ríos?

- Somos un país que tiene hoy muy marcada la crisis climática, (con) sequías en época de verano y, por supuesto, por otro lado, inundaciones en invierno.

- ¿Qué debemos hacer?

- Políticas de reforestación agresiva, mantenimiento de taludes que impidan los deslizamientos que afectan a las viviendas de las poblaciones. También debemos trabajar en modelos sostenibles de crecimiento. Crecemos de forma desordenada. Ponemos la basura donde nos da la gana. Tapamos los sumideros naturales.

- ¿Necesitamos más derivadoras o las que tenemos son suficientes?

- Lo que se necesita es darle mantenimiento a lo existente, fortalecer las competencias de riego y drenaje de las prefecturas. Y para eso necesitamos generar capacidades, coordinar con las prefecturas y entregar los recursos que por ley nos corresponden.

LE INVITAMOS A LEER: La avenida Sixto Chang en Playas: Comienzan trabajos tras un año de deterioro

Colimes, Palestina, Simón Bolívar y Santa Lucía quedan bajo el agua cada vez que la represa abre las compuertas

- El Gobierno central ha declarado en emergencia esta provincia junto con otras. ¿Han sido entregados los presupuestos?

- No. No tenemos ningún presupuesto adicional entregado por el Gobierno central, a pesar de que la provincia del Guayas está declarada en emergencia.

- Durán ha sido uno de los cantones más desatendidos de la provincia. ¿Ha podido hablar con el alcalde para coordinar qué obras pueden ejecutar?

- Hemos coordinado en estos días, debo decir que el alcalde Chonillo ha respondido. Nos hemos dividido zonas de intervención, sobre todo de limpieza de canales, para que el agua fluya rápido.

Hoja de vida.Prefecta del Guayas. Fue presidenta del movimiento Revolución Ciudadana (2021-2023). Exasambleísta (2013-2017). Exministra del Ambiente (2007-2012). Abogada, graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; magíster en Política y Gestión Pública, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

¿Quieres revisar más información de calidad? INGRESA AQUÍ