
Feriado en Guayaquil: Arte y cultura hubo en ferias de calle Panamá y cerro Santa Ana
Conciencia Positiva y la Asociación cultural "Cerro Santa Ana" ofrecieron alternativas en este feriado de Semana Santa
"Esto me ha gustado mucho", dijo Susana García, luego de fotografiar con su celular una pared en la que había diversas ilustraciones sobre varias temáticas. Ocurrió este sábado 19 de abril en calle Panamá, sector turístico del centro de Guayaquil.
Las imágenes eran colocadas con pegamento por artistas urbanos que fueron invitados a participar en el evento de Conciencia Positiva, colectivo cultural que organiza estas ferias en el espacio público, como una forma de promover obras y actividades de emprendimientos y gestores culturales.

A García, quien acudió con sus dos hijas y un hijo, lo del mural fue lo más atractivo. "Veo que hay (mensajes) del medioambiente, del amor, de valorar la vida, de tener paciencia. Esto (las ilustraciones) es como los memes pero en la vida real, porque ahora todo es en el teléfono y está bonito pasar esto a la pared".
Técnica del 'paste-up' en calle Panamá
Colocar en una pared pública estas ilustraciones, que provenían de artistas locales e inclusive de Cuenca, pero también de países como México, es una técnica conocida como 'paste-up', que tiene como característica el traslado de las obras a cualquier punto. Justo la de esta pared en la plaza Lúdica, de calle Panamá, sería puesta en otro lugar del centro.
Así explicó a EXPRESO la gestora cultural Amy Jaramillo. "El 'paste-up' son como stickers inmensos. Es bacán porque puedes intervenir en digital o hacerlo a mano, algo pequeño o a gran escala, tienes la libertad de hacer lo que quieras pero siempre es recomendable hacerlo con papel fino y pegarlo, por ejemplo, con goma y agua, como engrudo; también puedes agregarle Resaflex (resina vinil acrílica), que eso hace que sea impermeable y eso es más resistente en la calle", detalló.
Conocer más sobre el arte callejero fue uno de los objetivos de esta actividad, indicó Jaramillo. Para ella, aún existen muchas restricciones al momento de generar arte urbano, sobre todo porque existe tendencia a relacionarlo con vandalismo u otros prejuicios sociales.
Por eso, ella y otros miembros de la comunidad artística, aprovecharon la feria para ofrecer fanzines, que son revistas hechas por aficionados a diversos temas, en este caso, al arte urbano. Esas se vendían en un dólar y en $1,50, para costear actividades o incluso pagar multas -de hasta $200- que se les imponen cuando elaboran obras, sin permiso municipal, en el espacio público.

Jaramillo destacó que miembros de la Policía Nacional y de los Agentes de Control Metropolitano de Guayaquil, aprovecharon su presencia en esta feria para acercarse a preguntar y conocer más sobre el arte urbano. En otras ocasiones, contó la gestora, los acercamientos son para desalojarlos de algún lugar público donde están pintando.
Te interesa: Artistas de Guayaquil defienden el valor humano frente a la inteligencia artificial
Importancia de actividades artísticas y culturales en el espacio público de Guayaquil
"Aquí es muy libre. En el arte callejero, para quienes quieren aprender, hemos facilitado materiales para que mucha gente pinte en ese rato, a pesar de que no sepan pintar o no conozcan el tema, es la oportunidad que uno tiene: estás conviviendo con gente en el espacio público y de ley vas aprendiendo algo", señaló Jaramillo.
Que activar el espacio público es algo útil y necesario, es algo en lo que coincide Roger Sandoval, artista que ofreció en esta feria un taller de actuación para doce personas, entre niños y adultos, que se animaron a participar, durante una hora y media.
Fue su segunda intervención en una feria de Conciencia Positiva y la calificó de "bastante divertida y amena". Este profesor de teatro aclaró: "lo que se busca es potencializar las capacidades expresivas del ser humano, que están innatas, ya seas artista o no".
Como una "oportunidad de oro", calificó Sandoval a la oportunidad de llevar arte al espacio público. "Los artistas necesitamos estos espacios para desarrollar las actividades artísticas. Hay espacios que son más privados y cerrados, de algún modo se necesita un poco más de gestión para poder utilizarlos. Sin embargo, los espacios públicos siento que tienen el beneficio de que la gente pueda pasar por allí y encontrarse 'randonmente' (de manera aleatoria o casual) con una actividad artística", manifestó.

De las Malvinas a calle Panamá: el baile de MalviArtes
Mientras el artista destacaba las bondades de las actividades en el espacio público, el ambiente alrededor era de fiesta, al son de "Caderona". Niñas, niños y adolescentes, con trajes negros que incluían la bandera tricolor de Ecuador, animaban con sus pasos de baile. Son integrantes del centro comunitario MalviArtes.
"Trabajamos por medio de autogestión, entonces hacemos actividades para financiar (confección de) trajes y viajes porque también, cada mes, vamos a ver una obra artística de teatro para consumir arte para que ellos (los 26 integrantes del grupo) también vean que fuera de las instituciones educativas y de sus hogares también hay un mundo maravilloso que es el arte en general", resaltó Joao Robayo, director artístico del grupo, que fundó en 2020.
Permisos para eventos en el espacio público en Guayaquil: tortura para gestores
Actividades como estas corren el riesgo de suspenderse, debido a lo burocrático que resulta obtener los permisos municipales. Así lo indicó a EXPRESO la titular de Conciencia Positiva, Ana Rivas. "Ha sido un desafío porque, para poder gestionar el permiso de hoy, tuvimos que esperar cuatro meses y tuvimos que hacer mucho trabajo de seguimiento: llamar, mandar emails, casi que torturar todos los días para que nos den el papel del permiso", lamentó.
"No hay ningún tipo de argumentos (para dilatar la autorización), simplemente nos decían que internamente estaban consultando", indicó la gestora. A esto se suma la prohibición de solicitar una contribución de 20 dólares a los emprendimientos, para costear gastos de la organización. Por eso, el evento del sábado, fue gratuito para quienes ofrecieron productos y servicios, pero costeado totalmente por la organización de Conciencia Positiva.
¿Pedir financiamiento al sector público o privado como alternativa? Rivas cree que es arma de doble filo. "Al momento de manejar un auspicio, ya deja de ser auténticamente autogestionado, y entregas bastante poder. Entonces, en temas de curaduría, ya cambia porque vas a ver el logo de una empresa que cree que por dar dinero, hace el trabajo humano de creatividad, colectividad, empatía, resistencia, y eso es lo más valioso que uno tiene cuando maneja un colectivo independiente", aseveró.
Festival por el Día del Niño se alista en cerro Santa Ana
Otra entidad independiente, que también activa el espacio público, es la Agrupación cultural "Cerro Santa Ana", que encabeza Silvia Vélez. Ella estaba con otros cinco emprendimientos, en las escalinatas de este espacio donde fue fundada Guayaquil, ofreciendo artesanías hechas a mano, como por ejemplo sombreros a 12 dólares, con la imagen pintada del faro, y colores celeste y blanco.

Para ella ha sido un poco más fácil conseguir el permiso de vía pública, gracias al acercamiento con la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, de la Alcaldía. "Siempre hemos tenido problemas de los permisos, que hay que hacer mucho trámite, ahora no, es directo", explicó la gestora.
Como parte de las gestiones que realiza, se tramita con Municipio la autorización para que en el anfiteatro José de la Cuadra, en Plaza Colón, se realice un festival por el Día del Niño, en junio próximo. Será la edición 24 pero la primera en un lugar más amplio, porque las escalinatas del cerro ya resultan insuficientes para recibir a grupos de baile y danza de todo el país.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí