Aquiles Álvarez
Nuevo paso elevado promete acabar con los embotellamientos en la avenida.CORTESÍA

Dos pasos elevados en la av. Tanca Marengo: así será la obra y qué beneficios ofrece

La intervención municipal de $13,4 millones busca agilizar el tránsito para 90.000 vehículos. Conozca los desvíos 

El Municipio de Guayaquil ha iniciado la construcción de dos pasos elevados en la avenida Juan Tanca Marengo y su intersección con la avenida Rodrigo Chávez. La obra, con un costo de 13,4 millones de dólares y un plazo de ejecución de 20 meses, busca solucionar el congestionamiento vehicular en una de las arterias viales más importantes del norte de la ciudad.

¿Cómo será la nueva solución vial?

El proyecto consiste en la construcción de dos puentes gemelos de 480 metros de largo por 11 de ancho, cada uno con tres carriles de circulación. Estas estructuras permitirán un flujo continuo en ambos sentidos de la avenida, eliminando las prolongadas esperas en el semáforo que, según el Cabildo, afectan a los casi 90.000 vehículos que transitan por allí diariamente.

JUAN TANCA MARENGO
La construcción de pasos elevados han sido muy criticados en Guayaquil.CORTESÍA

La intervención, financiada por el Programa CAF XVI, también contempla la generación de aproximadamente 1.300 empleos directos e indirectos. Para ejecutar los trabajos, la intersección fue cerrada desde el 6 de septiembre de 2025, con la instalación de 600 metros de cerramiento perimetral.

Paso elevado urdenor

Aquiles Álvarez sobre nuevo paso elevado en Urdenor: "Acabará con un dolor de cabeza"

Leer más

¿Qué beneficios ofrece para conductores y peatones?

La principal promesa para los conductores es una reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, en horas pico, la velocidad promedio en el cruce es inferior a 10 kilómetros por hora y los conductores pueden esperar hasta cuatro cambios de semáforo para avanzar. El alcalde Aquiles Álvarez calificó la obra como el "fin del tráfico y la amargura" en la zona, asegurando que acabará con "un gran dolor de cabeza histórico".

Para los peatones, el diseño incluye un nuevo esquema de seguridad vial. Según el Municipio, se implementará una red de pasos cebra con semáforos peatonales exclusivos, rampas de acceso universal y adoquín podotáctil para personas con discapacidad visual. Además, se repotenciará el sistema de luminarias con tecnología LED y se adecuarán nuevas áreas verdes debajo de los viaductos.

cruce
El cruce de peatones en ese tramo era fuertemente criticado por moradoresCORTESÍA

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) ha desplegado un operativo con 30 agentes para gestionar el flujo vehicular. Las rutas alternas y los cambios en la circulación son los siguientes:

Cambios viales

  • Sentido centro - vía a Daule: Se habilitan dos de los cinco carriles y uno adicional en contraflujo.
  • Sentido vía a Daule - centro: La circulación se mantiene por cuatro de los cinco carriles.
  • Giros y cruces: Quedan inhabilitados los giros en U y los cruces directos en la intersección de Juan Tanca Marengo y Rodrigo Chávez.
  • Ruta alterna: Una opción es tomar la avenida Agustín Freire, girar por José Santiago Castillo, usar el puente ecológico hacia Urdesa y continuar por la Rodrigo Chávez.

¿Por qué la obra genera preocupación en los vecinos?

A pesar de los beneficios anunciados, el proyecto ha encontrado escepticismo en algunos residentes. Moradores de Urdenor 1 y 2 han expresado su preocupación por el intenso tráfico que se generará durante los 20 meses de construcción. Nelson Mena, habitante del sector, aseguró a EXPRESO no haber sido informado del inicio de los trabajos.

Otros, como Romeo Gálvez, cuestionan el modelo de ciudad. "Yo creería que no necesitamos más puentes, que no necesitamos más cemento", señaló, reflejando el debate sobre si la solución a la movilidad pasa por priorizar al vehículo particular en lugar de fortalecer el transporte público y las alternativas para peatones y ciclistas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!