
Día de la salsa en Guayaquil: Historia y evolución del género musical en la ciudad
Este género marcó la identidad cultural de Guayaquil desde los años 70 y sigue vigente con festivales y artistas locales
Es un hecho. Guayaquil celebrará cada 22 de julio el Día de la Salsa, luego de que el Concejo Cantonal lo aprobara en sesión el 16 de octubre de 2025, presidida por la vicealcaldesa Tatiana Coronel. La moción, presentada por el concejal Terry Álvarez (Revolución Ciudadana), recibió amplio respaldo de los ediles por, argumentaron, considerarse parte de la identidad guayaquileña.
La propuesta fue impulsada por Hugo Alberto Idrovo Pérez, jefe del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, quien argumentó que Guayaquil fue pionera en el desarrollo de la salsa en Ecuador. El informe fue remitido por la Dirección de Patrimonio Cultural, liderada por Karyna Nogales, al alcalde Aquiles Álvarez el pasado 25 de septiembre.
Guayaquil, cuna salsera del Ecuador. De acuerdo con registros históricos, la salsa comenzó a tomar fuerza en la costa durante los procesos de migración del campo a la ciudad. En los años 70 y 80 surgieron orquestas locales y salsotecas emblemáticas, como El Cabo Rojeño, que se convirtieron en puntos de encuentro para los amantes del ritmo.

Durante esas décadas, Guayaquil recibió a leyendas internacionales como Héctor Lavoe, Ismael Rivera y El Gran Combo, consolidándose como la ciudad más salsera del país.
En los 90, la salsa romántica amplió la escena y entre los más contemporáneos figuran artistas como Paolo Plaza, Beber Musicólogo, Cuarto Grado, Gustavo Enrique, Piloso, Okan Yoré y Landa La Sensación.
Actualmente, la salsa continúa viva y hay casos de radios, por ejemplo, que dedican exclusivamente su programación a este género, así como portales web. También han destacado la participación de agrupaciones contemporáneas que aportan nuevos sonidos.
Día de la Salsa: Guayaquil prende motores para las fiestas julianas
Durante las fiestas julianas de 2025, el alcalde Aquiles Álvarez lanzó un festival con la participación de Nino Segarra, La Suprema Corte y Titan y su Orquesta. Fue en la intersección de 9 de Octubre y Malecón, centro de la ciudad.
Con la declaratoria oficial, se espera que el Día de la Salsa forme parte de las celebraciones de julio de 2026 y se convierta en un evento cultural permanente.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!