Premium

Fernando Cornejo Guayaquil
Fernando Cornejo en diálogo con EXPRESO.Gerardo Menoscal / EXPRESO

Cornejo: “Agentes municipales se gradúan sin uniformes por culpa del Sercop”

Funcionario detalla trabas que, dice, afectan a la ciudad y qué acciones tomará el Municipio, liderado por Aquiles Álvarez

EXPRESO dialoga con Fernando Cornejo en torno a la reforma a la tasa de recolección de desechos en Guayaquil, procesos suspendidos de Segura EP y la puesta en marcha de "áreas de intervención municipal".

El tema sobre la tasa de recolección de desechos llegó a la mesa del Concejo. ¿Se busca un aliado estratégico y bajo qué normas se establecería la futura ordenanza?

Lo más importante que deben conocer es que la reforma a la ordenanza de la tasa de recolección de basura, que también incluye el costo de la disposición final, históricamente ha sido deficiente. Es decir, lo que nos cuesta como ciudad no es equivalente a lo que la ciudad paga o a lo que los ciudadanos aportamos.

¿De cuánto estamos hablando?

Son aproximadamente $90 millones al año, pero solo se recaudan $43 millones. Por eso existe una insuficiencia de menos del 50%. Además, pese a ello, el Municipio realiza esfuerzos que le corresponde asumir. Luego de la negativa unilateral del Gobierno central, a pesar de que Guayaquil no cobra la tasa de recolección dentro de la factura de energía eléctrica, emitió dos comunicados: uno para no incluirla en la factura de energía, que no es el caso de Guayaquil; y otro, que sí nos afecta, en el que se niega a compartir datos por temas de protección. ¿A qué datos se refiere, si los municipios somos quienes les hemos proporcionado todo el catastro y registros? Esto afecta a la sanidad del país y a los municipios que han perdido estos ingresos sin previa socialización, como ya es costumbre de este Gobierno. No permite que los presupuestos se ejecuten correctamente y afecta el desarrollo de obras, infraestructura y proyectos sociales. Hemos tenido que reestructurar los presupuestos.

¿Para qué? ¿Hay un faltante?

No es un faltante, es un tema de flujo, porque hubo que reestructurar la caja. Temporalmente no hemos tenido esos ingresos y estamos subsanando el tema con la nueva ordenanza, además de seguir una recomendación de la Contraloría para tener mejor trazabilidad y control.

La Contraloría ha dicho que en 2026 debe existir la normativa.

Teníamos como fecha máxima abril, pero la cumplimos hoy (lunes 24 de noviembre). Sin embargo, creemos que la forma de cobrar la tasa debe analizarse y reformularse. No digo que se aumente, sino que también podrían incrementarse las sanciones a los infractores y premiarse a quienes participen en economía circular.

¿Cuántos infractores hay?

Son muchos. Casi llegan a 5.000 infracciones en 2025, más que el año pasado. Hemos aumentado el control. Cuando llegamos, el alcalde (Aquiles Álvarez) recibió una flota en mal estado y ahora está operativa. Este año aumentó la flota; Aseo Cantonal ha recuperado la cantidad de vehículos que tenía en la administración del abogado (exalcalde Jaime) Nebot y, con mayor logística, han aumentado las notificaciones.

Pero el alcalde ya ha dicho que no pueden multar al que arroja desechos, sino al predio, y que ni eso funciona.

A ver, la ciudad más limpia no es la que más barre, sino la que menos se ensucia. Es un tema de corresponsabilidad y civismo, porque lamentablemente en la administración anterior se perdió el amor por Guayaquil y el civismo, por estar de fiesta en fiesta. Recuperarlo es un gran reto; estamos trabajando en ello y, por eso, la gente empieza a apropiarse nuevamente de los espacios públicos.

Cambiando de tema, hace poco el Municipio informó sobre procesos suspendidos por el Sercop. En Segura EP, que usted también lidera, ¿hay contratos suspendidos?

En Segura tenemos cuatro. El primero, suspendido hace más de seis meses, corresponde a imágenes satelitales para gestionar riesgos e infraestructuras con problemas. Otro es el de 700 cámaras de videovigilancia para fortalecer la seguridad en el C5, que sirve a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. También está suspendido el contrato de asistencia humanitaria, que incluye kits para emergencias invernales; y el de los uniformes para los nuevos agentes de control. Esos son los bloqueos, no contra Segura, sino contra Guayaquil.

Pero los agentes ya están por graduarse.

Sí, pero no tendrán uniforme por culpa del Sercop.

¿Qué harán ahora, internamente?

Hemos hecho varias insistencias, porque ni siquiera nos explican el motivo del bloqueo para poder corregirlo. Creo que tiene un tinte parecido a las fiestas de Quito.

camionetas municipio de guayaquil

Municipio de Guayaquil: “Hoy la flota opera como en la administración de Nebot…"

Leer más

Sobre los mercados, ¿en qué estado se encuentran los comerciantes autónomos o informales? Se habló de un mercado, pero solo hay ferias.

Correcto. Tenemos más de 30 ferias que hemos organizado, beneficiando a 18.000 comerciantes autónomos, corredores navideños, escolares, la feria de monigotes. Además, estamos elaborando la ordenanza que regule definitivamente el comercio autónomo en Guayaquil, que estamos próximos a presentar al Concejo.

¿Qué cambios plantea esa ordenanza?

Habla de las áreas de intervención municipal, donde el Municipio podrá actuar para conformar una nueva zona comercial.

¿Nuevas Bahías?

Ahí estaba el problema. Cuando se les decía “nueva Bahía”, respondían: “No, nosotros somos la única Bahía, es nuestro nombre propio”. Entonces hablamos de áreas de intervención municipal. Hemos conversado sobre asociaciones de comercios tipo mall de piso, que se apropian de la calle, para formalizarlos. Esa es una de las opciones. Y además buscamos descentralizar, creando otra área en el distrito 2, en La Ladrillera.

¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!