
La Liga Nacional de Ecuavóley tiene su propia academia formativa
La LNE Academy entra en funcionamiento en octubre y es parte del objetivo de profesionalización del ecuavóley en el país.
Tras la exitosa primera edición, la Liga Nacional de Ecuavóley (LNE) pone a punto el inicio de la primera escuela formativa oficial de su organización. Con esto, se refuerza el objetivo de consolidar la profesionalización del ecuavóley, para lo cual la preparación de las nuevas figuras resulta clave.
También puedes leer: (Moisés Caicedo, enfurecido en la derrota de Chelsea ante Brighton: Esto hizo (Video)
Es algo en lo que la LNE viene trabajando hace varios meses y ya lo ha anunciado en sus redes sociales. La inauguración de la LNE Academy será el 4 de agosto en las canchas del parque La Carolina, en Quito, lugar donde se impartirán clases.
Para este nuevo paso, los dirigentes consiguieron una alianza importante con la escuela Ecuavóley Training, que cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de este deporte en su sede en el sur de la capital.
El reconocido entrenador Luis Espinoza encabeza el área técnica de esta primera academia oficial de la LNE, que busca alimentar de jugadores a las próximas ediciones del torneo empezando por la de 2026, en donde podrían empezar a aparecer algunos talentos jóvenes que se unan a la academia a partir de octubre.
Espinoza es uno de los pioneros en el entrenamiento especializado para este deporte, considerando que la metodología ha tenido que desarrollarse al cien por ciento en Ecuador y que, históricamente, la preparación de los ecuavolistas se llevó de manera informal. La mayoría aprendieron a jugar en los barrios, pero dejando de lado la preparación física.

Hoy existe ya mayor conocimiento sobre aspectos de la técnica que se deben aprender como base para el ecuavoley y también los deportistas van tomando mayor conciencia respecto al cuidado físico para potenciar su rendimiento en la alta competencia nacional.
La idea, según comentó a EXPRESO Rafaela Sánchez, coordinadora de marketing de la LNE, es replicar esta experiencia en otras ciudades, buscando a los mejores entrenadores para formar más ecuavolistas y que cuando llegue el recambio generacional, el país cuente con alternativas.
Un calendario nacional de ecuavóley
Después de que el primer torneo de la LNE llenará las expectativas en tres meses de competencia, la organización apenas pudo disfrutar, pues enseguida entró en marcha la implementación de estos proyectos ligados al crecimiento del ecuavoley, como la academia y también la Ecuacup, torneo interuniversidades que iniciará el próximo mes.
En el caso de la Ecuacup se trata de la segunda edición, pues la primera se había desarrollado en 2024, dejando a la Universidad Central como primer campeón en la naciente historia de la competición.
Ese torneo, además del intercolegial, fueron la génesis para lo que más tarde fue la Liga Nacional de Ecuavóley. Por ello resulta fundamental para la organización poder sostenerlos año a año para que la estructura del ecuavóley pueda nutrirse de competencias en las distintas categorías de edad.
El sueño más grande en ese justamente, que la LNE pueda aglutinar el funcionamiento del ecuavóley en el país, ya que este deporte no ha podido encontrar un mayor crecimiento por la fragmentación de espacios, torneos aislados y de corta duración en un año.
Por eso, aunque la LNE no ha anunciado oficialmente cómo será el torneo del próximo año, este medio conoció que existe la intención de extender el calendario, ya sea con dos torneos anuales (apertura y clausura) o un torneo en dos etapas extensas. Buscan duplicar la cantidad de partidos en una temporada.
Para más contenido, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!