Sociedad_Tecnología_Investigaciones_Salud
Miamii. Una persona mientras utiliza un cinturón con sensores integrados que controlan la impedancia torácica, el electrocardiograma (ECG) y la frecuencia cardíaca.EFE

Noticias tecnológicas: un cinturón que detecta insuficiencia cardiaca

El prototipo de dispositivo portátil fue desarrollado por investigadores de la Florida Atlantic University

Investigadores de la Florida Atlantic University (FAU) han desarrollado un prototipo de dispositivo portátil con forma de cinturón que, según dicen, permite monitorear de manera continua y en tiempo real todos los parámetros fisiológicos asociados con la insuficiencia cardíaca.

Carpet Python (Morelia spilota).

Científicos descubren, en estudio pionero, que las serpientes tienen clítoris

Leer más

De acuerdo con un comunicado publicado por FAU, los diferentes sensores integrados en el cinturón controlan la impedancia torácica, el electrocardiograma (ECG) y la frecuencia cardíaca, y a la vez detectan si el paciente está sentado, de pie, echado o caminando.

El funcionamiento del dispositivo fue probado con éxito en un estudio cuyos resultados fueron publicados en Scientific Reports.

Con base en los resultados del estudio, los investigadores actualmente están probando el dispositivo en un conjunto de sujetos diversos para desarrollar un algoritmo para predecir la insuficiencia cardíaca en el conjunto de prueba.

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico progresivo caracterizado por una anomalía estructural del corazón que le impide bombear suficiente sangre para cumplir con los requisitos del cuerpo, señaló la universidad con sede en Tampa (oeste de Florida) en el comunicado.

La FAU indicó que hay alrededor de 64 millones de casos de insuficiencia cardíaca en todo el mundo.

Células solares vivientes

Investigadores del Instituto Tecnológico de Israel (Technion) crearon una célula solar viviente usando una planta de la especie Corpuscularia lehmannii. Insertaron un ánodo de hierro y un cátodo de platino en una de las hojas de la planta. Su voltaje: 0,28 voltios.

ibm

Consorcio nipón Rapidus se alía con IBM para crear chips de nueva generación

Leer más

Aunque las plantas pueden servir como fuente de alimento, oxígeno y hasta de decoración, no se las suele considerar una buena fuente de electricidad. Sin embargo, al recoger los electrones transportados de forma natural dentro de las células vegetales, es factible generar electricidad como parte de una célula solar. Ahora, unos científicos no solo han llevado a cabo esto sino que, de hecho, han convertido una planta en una célula solar viviente que emplea la fotosíntesis para generar electricidad.

Sociedad_Noticias tecnológicas_Salud_Inventos
Haifa. El profesor Noam Adir, decano de la facultad de Química de Schulich (Technion), de Israel, durante la presentación de los resultados de la investigación.Internet

El nuevo enfoque de diseño de Yaniv Shlosberg, Gadi Schuster y Noam Adir, todos del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), se ha basado en recurrir a los vegetales en vez de a los microbios, en un sistema que genera corriente eléctrica mediante la fotosíntesis.

Genera más que lo que gasta

En el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) de EE. UU. un equipo consiguió probar un reactor en el que la fusión nuclear genera más energía que la consumida para sostenerla. Se lo encendió el pasado 5 de diciembre de 2022.

oficinas de Twitter

Twitter cierra su grupo asesor contra los discursos de odio

Leer más

La fusión nuclear, el proceso que proporciona su energía a las estrellas, consiste en la fusión entre núcleos de átomos, creando un elemento químico diferente y liberando energía. Es el proceso opuesto de la fisión nuclear, donde un núcleo atómico se fragmenta en trozos que pasan a ser núcleos de otros elementos químicos. A diferencia del combustible nuclear para las centrales de fisión, el necesario para las de fusión es virtualmente inagotable, ya que puede extraerse del agua de mar. Las centrales nucleares de fusión nuclear, aún en fase de desarrollo, carecen de la peligrosidad inherente a las de fisión nuclear, la clase a la que pertenecen todas las centrales nucleares actuales. Mientras que los reactores de fisión nuclear producen residuos nucleares que pueden tardar miles de años en dejar de tener niveles peligrosos de radiactividad, eso no ocurre en los de fusión.

Sociedad_Noticias tecnológicas_Salud_Inventos
Parte del potentísimo sistema láser del LLNL, con la cámara central en la cual 192 rayos láser dispararon una energía de más de 2 millones de julios contra una minúscula bolita de combustible.Internet

Por eso es tan importante el hito acaecido en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) de Estados Unidos.

Allí, un equipo de científicos ha conseguido realizar con éxito una prueba con un reactor en la cual la fusión nuclear provocada ha generado más energía que la consumida para sostenerla. En este caso, buena parte de la energía consumida por el reactor se ha empleado en disparar los rayos láser que han provocado la fusión nuclear.