Mapean con un detalle moluscos
Esta nueva investigación explica la extraordinaria diversidad en forma corporal, tamaño, comportamiento, hábitat y genoma de los moluscos.  UB / Juan Moles efe

Mapean el complicado árbol genealógico de los moluscos

El nuevo árbol evolutivo está basado en el estudio del genoma de un total de 77 especies de moluscos

Desde los pulpos hasta los caracoles, el diverso y complicado árbol genealógico de los moluscos ha sido ahora mapeado "con un detalle sin precedentes", incluyendo secuencias de 13 nuevos genomas completos del filo.

Sternarchorhynchus hagedornae

Identifican unas 35 nuevas especies de peces en el parque Madidi de Bolivia

Leer más

El nuevo árbol evolutivo está basado en el estudio del genoma de un total de 77 especies de moluscos representantes de los ocho grandes grupos, incluyendo también formas menos conocidas como los monoplacóforos de los fondos marinos y los solenogastros, unos moluscos de aspecto similar a los gusanos que habitan en grandes profundidades.

El trabajo, portada de la revista Science, está liderado por Zeyuan Chen, bioinformática en el Instituto de Investigación Senckenberg y en el Museo de Historia Natural de Fráncfort (Alemania), y cuenta con la participación de la Universidad de Barcelona (España).

(Los invitamos también a leer: La piangua, el molusco que ahora empodera a mujeres colombianas )

De los bivalvos microscópicos a los calamares gigantes, de los caracoles de jardín comunes a los caracoles de fuentes hidrotermales cubiertos de escamas de hierro, los moluscos son organismos capaces de prosperar en una gran variedad de hábitats, como el fondo marino, las costas, el agua dulce y los ecosistemas terrestres.

Esta nueva investigación explica la extraordinaria diversidad en forma corporal, tamaño, comportamiento, hábitat y genoma de los moluscos, de los que hay cerca de 100.000 especies descritas (y muchas aún por descubrir), detalla un comunicado de la Universidad de Barcelona (UB).

El equipo aplicó técnicas genómicas de vanguardia para reconstruir un árbol evolutivo detallado a partir de los genomas de 77 especies de moluscos de distintos ecosistemas en el planeta -13 de ellos nuevos-. Por ejemplo, la especie Fustiaria rubescens —un representante de los escafópodos— procedía de la bahía de Roses (Girona, España).

Limpieza bajo el agua: el reto de descontaminar los mares griegos de redes y plásticos
La arqueóloga submarina Marina Papanikolopulu, durante una jornada de limpieza en el fondo marino.EFE

La nueva filogenia basada en genomas del filo Mollusca es concordante con el registro fósil y la morfología, y confirma la ancestralidad de los moluscos.

"Ahora podemos ofrecer una imagen más clara del ancestro probable de todos los moluscos, desde el caracol de jardín hasta un pulpo de las profundidades marinas", asevera Chen, para quien "probablemente este ancestro tenía una concha dura, un pie para el desplazamiento, no tenía ojos y presentaba una rádula, que es un órgano especializado para la alimentación".

Un estudio desvela peces

Descubren cómo los peces controlan su nacimiento: Una lección de supervivencia

Leer más

Según los autores, la filogenia apoya un origen cámbrico de Mollusca, seguido de una rápida divergencia en dos clados principales, Aculifera y Conchifera, resume la revista.

El primero incluye especies con espículas pequeñas en forma de aguja —y en algunos casos, conchas—, mientras que el segundo reúne los grupos de moluscos considerados tradicionales, como los caracoles, las almejas y los cefalópodos.

Los hallazgos resuelven un debate clásico sobre las relaciones evolutivas de algunos moluscos. Así, los controvertidos fósiles vivientes o monoplacóforos (unos moluscos primitivos que se consideraban extintos, sin cabeza y con una concha en forma de capucha) pasan a ser la rama más antigua dentro de los Conchifera, seguidos por los cefalópodos (calamares, sepias y pulpos).

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!