
Guía práctica: ¿Cuándo y cómo ver la lluvia de meteoros Perseidas 2025 en Ecuador?
La lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su punto máximo entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto
La lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su punto máximo en Ecuador entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, con mayor visibilidad desde las 00:30 hasta las 02:00. Aunque el hemisferio norte tiene mejores condiciones, zonas rurales como Papallacta, el Cajas o Manglaralto ofrecen cielos ideales. No se necesitan telescopios: basta con recostarse, mirar al cielo oscuro y disfrutar de este fenómeno que conecta ciencia, naturaleza y emoción.
Cada agosto, el cielo se convierte en escenario de uno de los fenómenos astronómicos más esperados: la lluvia de meteoros Perseidas. Originada por los restos del cometa Swift-Tuttle, esta lluvia puede alcanzar entre 50 y 100 meteoros por hora en condiciones ideales.
Aunque el hemisferio norte tiene mejor visibilidad, Ecuador ofrece puntos privilegiados para observarla, especialmente en zonas rurales alejadas de la contaminación lumínica.
(Te puede interesar: Ecuador y otros países podrán ver una lluvia de estrellas hasta el 13 de agosto)
¿Qué son las Perseidas?
Las Perseidas son fragmentos del cometa Swift-Tuttle que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran y producen destellos luminosos. Este fenómeno se conoce popularmente como 'estrellas fugaces', aunque en realidad son partículas de polvo incandescente que viajan a más de 50 km por segundo.
¿Cuándo ver las Perseidas en Ecuador?
Según el Observatorio Astronómico de Quito, el pico de actividad será entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. El mejor momento para observar es a partir de las 00:30, cuando el radiante el punto del cielo desde donde parecen surgir los meteoros alcanza mayor altura. En Ecuador, la constelación de Perseo será visible en dirección sureste, especialmente desde las 02:00.
11 y 12 de agosto, pico de la lluvia de meteoros de las Perseidas, que será visible en el cielo desde el hemisferio Norte.
— Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (@citmacuba) August 1, 2025
☄️Se considera la mejor lluvia de meteoros del año al norte del ecuador, y alcanza su máximo esplendor durante las cálidas noches de agosto pic.twitter.com/5CnLPgw2zC
Recomendaciones del Dr. Eduardo Guizar para una observación óptima

Eduardo C. Guizar Sainz, ex colaborador de NASA y divulgador astronómico, compartió con EXPRESO una serie de consejos prácticos para disfrutar de las Perseidas desde Ecuador:
- Ubicación ideal: “Busca zonas rurales o parques alejados de luces artificiales, donde el cielo esté lo más despejado y oscuro posible.”
- Horario recomendado: “Las horas previas a la madrugada son las mejores. La atmósfera está más estable y el cielo más oscuro.”
- Sin telescopios: “No uses binoculares ni telescopios. Lo ideal es recostarse y mirar hacia arriba sin mover mucho la vista.”
- Paciencia y comodidad: “Lleva ropa abrigada, algo para beber y, si deseas, música suave. La lluvia puede durar varias horas.”
- Consulta el clima: “Evita noches con nubosidad o lluvias. Verifica el pronóstico antes de salir.”
- Apóyate en apps astronómicas: “Stellarium o SkyView pueden ayudarte a ubicar constelaciones y mejorar tu experiencia.”
- Fotografía astronómica: “Si tienes una cámara réflex y trípode, intenta capturar exposiciones largas para registrar los rastros de luz.”
¿Dónde verlas mejor en Ecuador?
Aunque la visibilidad será menor que en el hemisferio norte, zonas como el Parque Nacional Cajas, la Reserva Cayambe-Coca, el páramo de Papallacta o áreas rurales de Loja y Chimborazo ofrecen cielos despejados y baja contaminación lumínica. En la Costa, sectores como Manglaralto, Olón o zonas altas de Manabí también son recomendables.
La lluvia de meteoros Perseidas no solo es un espectáculo visual, sino una oportunidad para reconectar con el cielo, la naturaleza y el asombro.
En tiempos de ruido digital, mirar hacia arriba y esperar una estrella fugaz puede ser un acto de contemplación y esperanza. Ecuador, con su diversidad geográfica, ofrece escenarios únicos para vivir esta experiencia.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO