espacio
Cuerpo. El planeta errante absorbe gas y polvo a una velocidad de 6.000 millones de toneladas por segundo.EFE

El planeta errante que más rápido crece

Los astrónomos descubrieron este planeta cuya masa podría ser de cinco a diez veces la de Júpiter 

Astrónomos, liderados por el español Víctor Almendros-Abad, han descubierto el planeta errante que más rápido crece, al absorber gas y polvo de su entorno a una velocidad de 6.000 millones de toneladas por segundo, según informó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

Te puede interesar Una estrella con un agujero negro

“La gente puede pensar en los planetas como mundos tranquilos y estables, pero con este descubrimiento vemos que los objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio pueden ser lugares emocionantes”, dijo Almendros-Abad sobre el hallazgo en un comunicado del ESO.

Este cuerpo celeste, nombrado oficialmente Cha 1107-7626 y cuya masa podría ser de cinco a diez veces la de Júpiter, es uno de los llamados “planetas errantes”, pues no orbita alrededor de una estrella. Se encuentra a 620 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Camaleón.

Marte

El rocoso interior de Marte revela sus violentos orígenes

Leer más

Su ritmo de crecimiento constituye “la mayor tasa de crecimiento jamás registrada para un planeta errante”, según el comunicado del Observatorio.

De acuerdo con las investigaciones de Almendros-Abad y su equipo, esa velocidad no es constante, pues en agosto pasado el planeta errante incorporaba masa ocho veces más rápido que en meses anteriores.

6.000 millones de toneladas de gas y polvo

Sobre los 6.000 millones de toneladas de gas y polvo incorporados a su masa, Almendros-Abad, investigador vallisoletano que trabaja en el Observatorio Astronómico de Palermo, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, destacó que se trata del “episodio de acreción más grande jamás registrado para un objeto de masa planetaria”.

La acreción es el término científico que alude al proceso mediante el cual un cuerpo celeste aumenta su masa.

En el caso de Cha 1107-7626, los astrónomos, que usaron en su investigación el telescopio VLT del ESO, entre otros instrumentos, observaron con sorpresa que la “actividad magnética parece haber desempeñado un papel” en la acreción, algo solo visto antes en estrellas, según el comunicado del ESO.

“La idea de que un objeto planetario pueda comportarse como una estrella es impresionante”, afirmó la coautora del estudio sobre Cha 1107-7626, la también española Amelia Bayo.

“Esto invita a preguntarnos cómo podrían ser los mundos más allá del nuestro durante sus etapas iniciales”, planteó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!