Referencial. CEPAM organiza un evento gratuito en Guayaquil para mujeres sobre relaciones tóxicas y autocuidado.
Referencial. CEPAM organiza un evento gratuito en Guayaquil para mujeres sobre relaciones tóxicas y autocuidado.CANVA

“Y aún así me quedé”: un espacio de CEPAM para conversar y sanar relaciones dañinas

De TikTok a la vida real: “Y aún así me quedé” llega a Guayaquil para que las mujeres hablen y sanen relaciones tóxicas

Lo vieron en TikTok. Lo escucharon en Instagram. Miles de mujeres compartiendo historias que duelen y que, sin embargo, terminan con la misma frase: “Y aun así me quedé”. Ese mismo fenómeno digital ahora se traslada a la vida real, de la mano de CEPAM, la organización ecuatoriana que desde hace años trabaja por los derechos y la autonomía de las mujeres.

Este sábado 22 de noviembre, en Andes Brew Pub, Puerto Santa Ana, centro de Guayaquil, CEPAM abrirá un espacio para que las mujeres hablen sin filtros, compartan experiencias y reflexionen sobre las decisiones que tomaron en relaciones que las lastimaron. La entrada es gratuita, pero lo que allí se escuchará podría cambiar la forma en que muchas se miran a sí mismas y a sus vínculos.

Te invitamos a leer | Isa Recabarren, la joyera ecuatoriana que desafía las reglas del estilo

De las redes a la conversación real

El trend 'Y aún así me quedé' viralizó historias de engaños, humillaciones e incluso violencia física. Pero la pregunta que muchas se hacen es más profunda: ¿por qué algunas mujeres permanecen en lo que les hace daño?

De TikTok a la vida real: “Y aún así me quedé” trae diálogo sobre amor sano y señales de alerta.
Referencial. De TikTok a la vida real: “Y aún así me quedé” trae diálogo sobre amor sano y señales de alerta.CANVA

Psicólogas entrevistas en Mentes que Sanan, un pódcast sobre salud mental de Diario EXPRESO, coinciden en que quedarse en una relación dañina no siempre es una decisión lógica. A veces se trata de apego emocional, esperanza de que las cosas cambien o dificultad para romper patrones. Además, cuando las mujeres se aíslan de sus redes de apoyo, su percepción de la realidad puede distorsionarse: empiezan a justificar conductas hirientes y a dudar de sus propias emociones.

Galápagos

Galápagos impulsa alianza espacial para educación y exploración científica

Leer más

La fuerza de una red de apoyo

Contar con amigas, familiares o grupos de apoyo no es un lujo: es una herramienta de supervivencia emocional. Tener un espacio seguro para compartir experiencias permite validar lo vivido, recuperar el juicio crítico y distinguir entre amor y control, cuidado y dependencia. Por eso CEPAM busca que este evento sea un lugar donde las mujeres puedan escucharse, sentirse acompañadas y reconectar con su voz interior.

Nombrar lo que duele

Hablar de las red flags, como los celos disfrazados de interés, manipulación emocional, aislamiento progresivo o descalificación constante, no es solo una advertencia para otras personas; es un acto de empoderamiento y sanación. Nombrar estas señales ayuda a desnormalizar la violencia emocional, que muchas veces se oculta bajo la idea de un amor romántico que “todo lo justifica”.

@camilacorreaalm Nadie me gana este trend de aún asi me quedé (desempolvando recuerdos de cosas que forjaron mi personalidad en los ultimos años) #aunasimequede #infidelidad #chismestiktok #chismesito #storytime #telocuentoentiktok #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #fyp #chisme ♬ sonido original - Chomi. ✨

Conversar, apoyarse y escucharse entre mujeres no es debilidad; es resistencia y autocuidado. Es recordarse mutuamente que el amor no duele, no controla ni aísla, y que el amor sano se construye desde el respeto, la libertad y la reciprocidad.

¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límite? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!