
¿Qué se celebra el 1 de octubre en Ecuador?
Cada 1 de octubre Ecuador celebra el Día del Pasillo en honor a Julio Jaramillo y el Día de la Identidad Montubia
El 1 de octubre es una fecha de gran relevancia cultural en Ecuador, pues se celebra el Día del Pasillo Ecuatoriano, género musical considerado símbolo de la identidad nacional. La conmemoración fue oficializada en 1993 mediante el Decreto Ejecutivo N.º 1118, durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén, y se escogió esta fecha por coincidir con el natalicio de Julio Jaramillo Laurido, el “Ruiseñor de América”, nacido en Guayaquil en 1935.
El pasillo, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2018 y reconocido por la UNESCO en 2021, tiene raíces en el siglo XIX, cuando fusionó melodías indígenas como el yaraví con ritmos europeos como el vals y el bolero español. Sus letras, cargadas de nostalgia, amor y desamor, han acompañado a generaciones de ecuatorianos y se han convertido en un referente de la música latinoamericana.
Julio Jaramillo, el “Ruiseñor de América”
La elección del 1 de octubre como Día del Pasillo no es casual. Ese día nació en Guayaquil Julio Jaramillo, considerado uno de los cantantes más importantes de América Latina. Con más de 4.000 grabaciones en su carrera, Jaramillo popularizó el pasillo dentro y fuera del país, convirtiéndose en un ícono cultural.
Su interpretación de temas como Nuestro Juramento, Fatalidad o Cinco Centavitos trascendió fronteras y lo consolidó como un referente de la música romántica. En su honor, cada 1 de octubre se realizan serenatas, exposiciones y actividades educativas que recuerdan su legado y lo acercan a las nuevas generaciones.
El Museo Julio Jaramillo, ubicado en el Puerto Santa Ana de Guayaquil, es uno de los espacios más visitados en esta fecha, donde se exhiben fotografías, discos y objetos personales del artista.
Día de la Identidad Montubia, otra celebración del 1 de octubre
Desde 2024, el 1 de octubre también es el Día de la Identidad Montubia Ecuatoriana, declarado por la Asamblea Nacional con el objetivo de reconocer y valorar las tradiciones de los campesinos de la Costa. El término “montuvio” hace referencia a hombres y mujeres dedicados históricamente a la agricultura y la ganadería, cuya cultura se expresa en la música, la danza, la poesía y las prácticas comunitarias.
Más allá de los actos oficiales, la fecha invita a reflexionar sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural, valorar la diversidad social y reconocer el papel de quienes han construido la nación.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ