AA6I6131
Javier Tola, arquitecto de interioresMargarita Vidal

Javier Tola: sus secretos para transformar ambientes y rescatar piezas con valor

Con creatividad y experiencia, cada proyecto puede convertirse en un lugar personalizado y lleno de historias 

Con más de 30 años de experiencia desarrollando proyectos dentro y fuera de Ecuador, Javier Tola es un apasionado por su trabajo. "He diseñado casas en Guayaquil, en Salinas e incluso en el extranjero, en Estados Unidos, Chile y Bolivia", comenta. Para él, lo que más lo motiva es crear algo auténtico y adaptado a los gustos de cada cliente. "Me mueve el espíritu de personalizar la obra, que sea auténtica y que no sea una réplica", afirma.

Por ese motivo, comparte una anécdota con una clienta. En una ocasión, compró una sala en una proveedora local y seleccionó personalmente los tapices. A la semana, la señora lo llamó muy inquieta: la administración del edificio había adquirido muebles del mismo local con la misma combinación. "Es como la ropa", explica Javier, porque los muebles en serie pueden terminar en distintos lugares. Por eso, prefiere comprar en ferias o con proveedores selectos, logrando un resultado único y verdaderamente personalizado.

Para Javier, todo se puede usar y adaptar según el contexto. "Todo está de moda", afirma, y recuerda un bar que diseñó con cristales de colores tallados y esculturas. La clave está en cómo y dónde se colocan los elementos. "Si tienes niños pequeños, pues obviamente pones las piezas de valor en un lugar alto, fuera de su alcance", señala.

GUILLERMO AROSEMENA.. (15044344)

Guillermo Arosemena: “Yo soy un revisionista de la historia”

Leer más

Sobre tendencias, comenta que conviven varios estilos: el Japanji, minimalista con influencias japonesas, y el maximalismo, exuberante, con cristales y piezas llamativas. La decoración no solo busca estética, sino también funcionalidad, adaptándose a la rutina diaria y personalidad de quienes viven en la casa.

Él adecua la decoración a intereses y pasatiempos. "Si alguien se reúne todas las semanas con amigos, incorporo ese detalle al diseño del bar", explica. También considera hábitos, como quienes disfrutan de la lectura y necesitan una biblioteca, o quienes coleccionan vajillas y requieren un cuarto para guardarlas.

Pero lo más indispensable es que exista buena química y comunicación entre el cliente y el profesional. "A veces es necesario esperar hasta ver el resultado final, porque a mitad del proyecto las cosas pueden no lucir como deberían", señala Javier. La clave está en la paciencia y en confiar en la visión del especialista, para que la casa refleje verdaderamente la personalidad y los deseos de quienes la habitan.

Aprender a valorar el legado

Javier reflexiona sobre la importancia de transmitir el valor del legado familiar a las nuevas generaciones. "Creo que la carga está en las generaciones mayores, en las cabezas de las familias", explica. Son los mayores quienes deben inculcar a los jóvenes el amor por los objetos y su historia.

Él observa que algunos clientes organizan almuerzos o cenas especiales donde muestran cómo usar y apreciar las piezas heredadas. Algunos dicen: "Si yo no les hago esto, ¿en qué momento mis nietos van a aprender a usar las cosas?", comenta.

También advierte sobre el riesgo de perder tesoros por seguir tendencias: "En aras de ser moderno o minimalista, mucha gente se deshace de objetos valiosos que ya no se encuentran o que hoy serían muy costosos". Para él, lo esencial es que los descendientes conozcan y valoren lo que hay en la casa, reconociendo tanto la calidad como la historia de cada pieza.

Transformar sin perder historia

Javier cree que todo se puede remodelar, reutilizar o refrescar si se hace con criterio. Cuenta el caso de una clienta que quería conservar un biombo especial: “Usamos el biombo y lo reinterpretamos como puertas corredizas que conectaban dos salones”, explica. De esta forma, la clienta mantiene el recuerdo de su hogar anterior en un elemento funcional y renovado.

Por eso, algunas piezas pueden actualizarse con pequeños cambios. Otro ejemplo fue convertir el respaldar de una cama en un marco de una entrada, dándole un nuevo propósito a algo que de otro modo habría quedado en desuso. De esta manera enfatiza la importancia de no desechar objetos valiosos y de tener “un buen ojo para saber qué modificar y qué no”.

Imagenes EXPRESO 1200 x 734 (10)

Un plan divertido entre amigas: viaje exprés con risas incluidas

Leer más

¿En qué se diferencia un arquitecto de interiores de un arquitecto? 

El arquitecto define la estructura general de la casa: distribución de espacios, número de pisos, terrazas o alturas. Cuando llego a la obra, respeto ese diseño, ya que el cliente lo definió previamente. Mi trabajo comienza a partir de ahí: diseño de tumbados, pisos, zócalos, puertas, ventanas, recubrimientos, divisiones internas y muebles empotrados como bares o centros de entretenimiento. Eso es la arquitectura de interiores.

¿Por qué prefiere encargar muebles a medida?

Prefiero evitar el efecto de “catálogo local”, donde los muebles se parecen a los de cualquier otra casa. Hoy existen muchas marcas y estilos en todo el mundo, y la idea es elegir piezas que reflejen verdaderamente el estilo del cliente. Para quienes buscan algo completamente único, también los llevo a ferias de diseño en el exterior, donde pueden adquirir muebles y decoraciones que no se encuentran en el mercado local.

¿Se debe adaptar el diseño de una casa a sus habitantes?

Yo no voy a hacer una casa como si fuera un palacio antiguo para una pareja joven con su primer hijo. Todo debe adaptarse a la realidad y necesidades de quienes viven ahí. De la misma manera, si atiendo a una señora mayor con un legado de piezas de arte y recuerdos familiares, todo tiene que estar acorde con su historia y patrimonio, porque cada detalle refleja su vida y sus experiencias.

¿Qué tipo de estilo prefiere mantener en sus proyectos?

Procuro que mis proyectos sean atemporales. No porque un material esté de moda, voy a usarlo en toda la casa. Por ejemplo, hace unos años predominaba el enchape bicolor y luego todo pasó al wengué; con el tiempo, uno se cansa. Prefiero aplicar tendencias de forma puntual, en accesorios o detalles; se pueden combinar sin que la casa quede desactualizada.

¿Cómo afecta el sol a los muebles?

Todos se dañan con el sol: los tapices, las maderas, los enchapes, hasta la fórmica. Me pasó con una clienta: habíamos hecho la sala y no pusimos cortinas. Seis meses después me llamó desesperada. Le expliqué que el sol había tostado la tela. Por eso, hay que elegir bien los textiles y proteger los muebles de la luz directa. Hay diferentes maneras de hacerlo: películas antisolares, cortinas blackout, protectores, todo lo que ayude a cuidar los materiales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!