
El papa León XIV declara a san John Henry Newman Doctor de la Iglesia
San John Henry Newman será proclamado Doctor de la Iglesia por el papa León XIV el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
El 31 de julio de 2025, el papa León XIV recibió en audiencia al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. Durante el encuentro, el Santo Padre confirmó el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de Cardenales y Obispos que recomendaba conceder a san John Henry Newman el título de Doctor de la Iglesia Universal, en reconocimiento a su profunda contribución teológica y espiritual.
El anuncio oficial tuvo lugar el domingo 28 de septiembre de 2025, en la Plaza de san Pedro. En un ambiente de júbilo, el papa León XIV declaró: “Tengo la alegría de anunciar que el próximo 1 de noviembre, en el contexto del Jubileo del Mundo Educativo, conferiré el título de Doctor de la Iglesia a San John Henry Newman, quien contribuyó de manera decisiva a la renovación de la teología y la comprensión de la doctrina cristiana en su desarrollo”.
La ceremonia se realizará el 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, en el Vaticano. Este acto marcará un momento histórico para la Iglesia Católica, que reconocerá en Newman no solo a un intelectual brillante, sino también a un testigo de la fe que supo unir la razón y la espiritualidad en tiempos de grandes cambios culturales.
Un maestro de la fe y del pensamiento cristiano
John Henry Newman nació en Londres el 21 de febrero de 1801. Desde joven, mostró una gran pasión por la búsqueda de la verdad.
Ordenado ministro anglicano, se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de Oxford, que promovía el retorno a las raíces del cristianismo primitivo dentro de la Iglesia de Inglaterra.
Su estudio de los Padres de la Iglesia y de la historia del cristianismo lo llevó a cuestionar las bases del anglicanismo y a descubrir la plenitud de la fe en la Iglesia Católica.
Tras años de reflexión, oración y discernimiento, Newman se convirtió al catolicismo en 1845, un gesto que le valió incomprensiones y pérdidas personales, pero que selló su fidelidad a la verdad.
En 1847 fue ordenado sacerdote católico y fundó el Oratorio de San Felipe Neri en Birmingham, desde donde dedicó su vida a la educación, la formación de jóvenes y la difusión del pensamiento cristiano.
Su vasta obra teológica -entre la que destacan Apologia pro Vita Sua, el desarrollo de la doctrina cristiana y la idea de la universidad- ha inspirado a generaciones de creyentes, teólogos y educadores. En 1879, el papa León XIII lo creó cardenal en reconocimiento a su extraordinario servicio a la Iglesia. Falleció el 11 de agosto de 1890 en Edgbaston, Birmingham. Fue beatificado por Benedicto XVI en 2010 y canonizado por el papa Francisco en 2019.
Con este nuevo reconocimiento, la Iglesia subraya la actualidad de su mensaje: la búsqueda sincera de la verdad, el diálogo entre fe y razón, y la fidelidad a la conciencia como voz interior de Dios.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!