¿Cómo el aceite de oliva cuida tu cerebro? 3 razones científicas para usarlo a diario
¿El aceite de oliva virgen extra puede prevenir la demencia? Estudios de JAMA y la Universidad de Temple revelan su impacto en la salud cerebralfreepik

El consumo de aceite de oliva virgen extra reduciría el riesgo de demencia

La ciencia confirma que el aceite de oliva virgen extra no solo es bueno para el corazón, sino también para el cerebro

¿Sabías que algo tan sencillo como añadir aceite de oliva extra virgen a tus comidas podría proteger tu cerebro? Distintos estudios sugieren que este "oro líquido", clave de la dieta mediterránea, no solo es bueno para el corazón, sino que también podría reducir el riesgo de sufrir demencia y deterioro cognitivo.

(Lee también: Horóscopo de hoy: lo que te deparan los astros este 27 de mayo de 2025)

Y es que, aunque el envejecimiento es inevitable, lo que comemos puede marcar una gran diferencia en cómo lo hacemos. Cada vez más investigaciones apuntan a que la alimentación juega un papel crucial en la salud cerebral, y el aceite de oliva virgen extra parece ser uno de esos superalimentos que podrían ayudarnos a mantener la mente ágil por más tiempo.

Además, no hablamos de un producto exótico o difícil de conseguir, sino de un básico en muchas cocinas. Este aceite no solo es delicioso, sino que su combinación de antioxidantes y grasas saludables lo convierte en un aliado contra enfermedades neurodegenerativas. ¿La mejor parte? Incorporarlo a tu día a día es tan fácil como usarlo en ensaladas, salteados o incluso en el pan de la mañana.

Dopamina y terapia

¿Qué es la dopamina y cómo afecta tu ánimo y motivación diaria?

Leer más

¿Qué dice la ciencia?

Un estudio publicado en JAMA Network Open analizó los hábitos alimenticios de más de 90,000 personas durante 28 años y encontró que quienes consumían más de 7 gramos diarios de aceite de oliva (aproximadamente media cucharada) tenían un 28% menos de riesgo de morir por enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, en comparación con quienes casi no lo consumían.

Otra investigación de la Universidad de Temple (EE.UU.) observó en ratones que el aceite de oliva ayudaba a eliminar las proteínas tóxicas asociadas al Alzheimer y mejoraba la memoria. Aunque hacen falta más estudios en humanos, los resultados son prometedores.  

¿Cómo protege el aceite de oliva al cerebro?

Los expertos señalan varios mecanismos:

  1. Potente antioxidante: El aceite de oliva es rico en polifenoles, compuestos que combaten el estrés oxidativo y la inflamación, dos factores clave en el desarrollo de la demencia.
  2. Grasas saludables: Su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (como el oleico) mejora la salud vascular, favoreciendo un buen flujo sanguíneo al cerebro.
  3. Efecto neuroprotector: Algunos componentes de este aceite, como el oleocantal, podrían ayudar a eliminar las placas beta-amiloides, relacionadas con el Alzheimer.  

¿Cuánto aceite de oliva deberíamos consumir?

La Fundación Española de la Nutrición recomienda entre 3 y 6 cucharadas soperas al día (40 ml), preferiblemente en crudo para aprovechar todos sus nutrientes. Eso sí, siempre optando por extra virgen, ya que es el menos procesado y el que conserva mejor sus propiedades.

Aunque el aceite de oliva no es una ‘cura milagrosa’, incorporarlo en una dieta equilibrada parece ser una estrategia inteligente para cuidar la salud cerebral. Si a esto le sumamos otros hábitos beneficiosos—como el ejercicio regular, una buena hidratación y mantener la mente activa—, las posibilidades de envejecer con lucidez aumentan significativamente.

Así que ya sabes: un chorrito de aceite de oliva extra virgen en tus ensaladas, tostadas o guisos no solo las hará más sabrosas, sino que podría ser un pequeño gesto con grandes beneficios para tu cerebro.  

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!