Zelenski, Casa Grande
El presidente de Ucrania conversó con estudiantes ecuatorianos.Ilustración / CANVA

Zelenski habló con universitarios de Ecuador: agradeció apoyo y anunció acuerdos

El presidente de Ucrania sostuvo encuentro virtual con la juventud local. Resaltó el respaldo de Noboa y contó experiencias

En un franco y directo diálogo virtual que cruzó continentes, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se conectó este miércoles 7 de mayo de 2025 con jóvenes universitarios de Ecuador.  Desde una Ucrania en guerra, el mandatario abordó la cruenta realidad del conflicto, la crucial importancia del apoyo internacional y, de manera especial, reconoció el papel de Ecuador y de su homólogo, Daniel Noboa, en la búsqueda de la paz, anunciando incluso la preparación de nuevos acuerdos bilaterales.

Cónclave 2025

Cónclave 2025: 133 cardenales inician la elección del sucesor del papa Francisco

Leer más

Encuentro con universidades de Ecuador

El encuentro fue coorganizado por la Embajada de Ucrania en Perú, concurrente en Ecuador. Estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Casa Grande, ESPOL, UEES y la Universidad Andina Simón Bolívar tuvieron la oportunidad de escuchar y preguntar al líder ucraniano.

En sus palabras introductorias, transmitidas por un traductor, Zelenski pintó el panorama de una "guerra cruel muy intensa" en un frente de más de 1,100 km, pero enfatizó la resiliencia de su nación. "Nuestra gente, nuestra Ucrania, defendió su independencia. Ucrania seguirá siendo igual y libre", afirmó, añadiendo que su batalla "ha demostrado que cada pueblo que se defiende puede resistir a un agresor mayor".

Zelenski
Cientos de 'casagrandinos' asistieron al auditorio de su institución para participar del conversatorio.Carlos Pino / EXPRESO

Agradecimiento al Ecuador 

Con un tono de agradecimiento, se dirigió específicamente a Ecuador: "Estoy muy agradecido a su país por su apoyo a nuestra soberanía e integridad territorial, por sus decisiones internacionales. Ecuador fue el núcleo de la paz y su presidente nos dio apoyo, y lo agradecemos mucho".

En una revelación significativa, Zelenski añadió: "Yo tuve conversación con su presidente [Daniel Noboa], estamos listos para firmar documentos y acuerdos ejecutivos para aumentar el intercambio de emergencias entre nuestros países y quiero que nuestros ministros tengan un encuentro productivo".

Ellos vinieron para matarnos, entonces son nuestros enemigos. 

Volodimir Zelenski

*Sobre la intervención de Corea del Norte en la guerra 

Preguntas de los ecuatorianos 

Un momento rompió el protocolo cuando el moderador, Paolo Moncagatta, compartió una pregunta de su hijo de 10 años: "¿Qué se siente estar en guerra?". Zelenski, visiblemente afectado, respondió: "Gracias a Dios que ustedes no tienen que pasar a través de todas esas pruebas". Reconoció que la pregunta demostraba cómo "la guerra no tiene fronteras", y confesó: "En Ucrania, estamos luchando por sobrevivir. Nuestros hijos han hecho adultos mucho más deprisa comparando con nosotros, pero son realmente héroes".

Los universitarios ecuatorianos no rehuyeron temas complejos. Anthony Carabalí, de la USFQ, inquirió sobre el suministro de armamento y soldados de Corea del Norte a Rusia. "Ellos vinieron para matarnos, entonces son nuestros enemigos", sentenció Zelenski, describiendo a los soldados norcoreanos como "esclavos" vendidos a Rusia por un régimen que no valora la vida humana. Afirmó que Pionyang tiene planes de abastecer más misiles y artillería.

Conversatorio.
El auditorio de la universidad se llenó, pues todos querían formar parte del conversatorio.Carlos Pino / EXPRESO

Ante la pregunta de Luciana Terán, de la UEES, sobre el futuro de la ayuda financiera de Estados Unidos y el rol de otros actores como la Unión Europea, Zelenski explicó la estructura del apoyo financiero a Ucrania: un 25% provenía de EE.UU. y otro 25% de Europa, mientras el 50% restante para la producción de armas se genera internamente. "Si se reduce la asistencia americana, entonces será 25% menos", admitió, aunque expresó que las relaciones con Washington son buenas y espera que la ayuda continúe. Destacó también el valor inconmensurable de la cooperación en inteligencia, que salva vidas.

Zelennskiii
María Wong, estudiante de Casa Grande, interpela al presidente ZelenskiCarlos Pino / EXPRESO

"Presionar al agresor"

Respondiendo a María Wong, de la Universidad Casa Grande, sobre el equilibrio de poder y la soberanía, Zelenski fue claro: "No se puede ayudar a Rusia a evadir sanciones". Argumentó que si el intercambio comercial con el país agresor crece, "Rusia no tendrá razones para terminar esta guerra".

Instó a los países de América Latina a comprender el significado de la "presión política", como las votaciones en la ONU condenando la agresión, que envían una señal a las industrias para no tener relaciones económicas con Rusia. "La guerra no tiene fronteras y todos sufren"

"Pero lo importante es hacer que sufra el agresor, y el agresor en este caso es Rusia", sentenció Zelenski.

El encuentro virtual concluyó dejando una profunda reflexión sobre la realidad de un conflicto lejano geográficamente pero cercano en sus implicaciones globales, y el rol activo que naciones como Ecuador pueden desempeñar en la defensa del derecho internacional y la búsqueda de la paz.

Estoy muy agradecido a su país por su apoyo a nuestra soberanía e integridad territorial.

Volodímir Zelenski 

*Sobre las relaciones con el Ecuador

Importancia del encuentro 

La relevancia de este tipo de encuentros para la formación de los futuros profesionales fue destacada por Andrea Endara, docente de la Universidad Casa Grande. "Es fundamental que los jóvenes tengan estos espacios para conocer la realidad más allá de lo que vemos en los medios, y de la voz de quien lo está viviendo y ha liderado esta guerra", señaló Endara a EXPRESO. Resaltó el compromiso de la universidad en buscar estas conexiones con líderes y realidades globales, orgullosa de que sus estudiantes, a pesar de la "corta convocatoria por temas de protocolo presidencial", llenaran la casa e incluso requirieran una transmisión en un salón adicional.

Por su parte, María Wong, estudiante de séptimo semestre de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Casa Grande y una de las ponentes, calificó la oportunidad de interrogar a Zelenski como un hito, mérito que atribuyó a su alma máter.

Wong también reflexionó sobre el rol de Ecuador: "El presidente Daniel Noboa tiene un deber muy difícil. Como expresó el presidente Zelenski, los países latinoamericanos tienen que replantearse su posición frente al conflicto". Considera que la decisión de si Ecuador quiere cortar relaciones con Rusia, un socio comercial importante,  o desea establecer relaciones con Ucrania y ser el primero en esta "onda de medidas drásticas para ponerle fin a la guerra", recae enteramente en el mandatario ecuatoriano.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!