
Las venas abiertas de los dolares
Cuando existe una hemorragia lo primero que hace el doctor es suturar la vena abierta para evitar la muerte del paciente. En economía el procedimiento que lleva el Gobierno es similar, pero para evitar un ‘desangramiento’ de dólares.
Cuando existe una hemorragia lo primero que hace el doctor es suturar la vena abierta para evitar la muerte del paciente. En economía el procedimiento que lleva el Gobierno es similar, pero para evitar un ‘desangramiento’ de dólares.
El cosido (medidas), en este caso se aplica a las importaciones y toma forma de cupos, sobretasas y aumento de los controles al contrabando. Sin embargo, las fronteras con Perú y Colombia todavía son ‘venas’ abiertas por donde se fugan dólares. Y no solo eso. La gente que viaja en avión también viene cargada con ropa, principalmente de Panamá y EE. UU. No se sabe cuánto dinero sacan.
Los países vecinos son un atractivo para los ecuatorianos por el tipo de cambio -el dólar cotiza más alto que el sol peruano y el peso colombiano- que multiplica el turismo comercial y contrabando.
Es difícil decir exactamente cuánto dinero sale por contrabando y por compras que se hacen en Aguas Verdes - Perú o Ipiales - Colombia. Mas, para tener una idea, se puede ver la afectación en los sectores productivo y comercial.
Vinicio Quezada, presidente de la Cámara de Comercio de Huaquillas, dice a Diario EXPRESO que las ventas en Huaquillas se han desplomado entre un 70 % y un 80 % y se estima que un 10 % de los negocios cerró. “Son 5.000 comerciantes formales que hace unos cuatro años tenían ingresos por tres millones de dólares cada fin de semana, ahora con mucho esfuerzo llegan a un millón de dólares”, explica Quezada.
Aquí salta la primera cifra: 384 millones que ha dejado de tener Huaquillas en cuatro años.
¿Todos esos dólares migraron la frontera? No hay respuesta irrefutable para esa cuestión. La única prueba que existe son los centenares de ecuatorianos que cruzan a Aguas Verdes. Tampoco se puede decir cuántos cruzan, porque no hay obligación de hacer un registro si se va solo hasta este destino.
Y a eso hay que añadir el dinero que sale del país para comprar productos agrícolas como cebollas, ajos, frutas, que luego ingresan ilegalmente. En el sector ganadero se habla de que vienen desde Colombia unas 250 cabezas de ganado por día; si cada una se oferta a 600 dólares, en un mes el contrabando se lleva unos $ 4,2 millones. Así indica Lorens Olsen, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos.
A inicios de este año, indica, cruzaban unas 400 cabezas de ganado por día. Al mes eran 6,7 millones de dólares que se llevaba el contrabando. No obstante el número de reses que ingresan ilegalmente ha bajado, porque en Colombia el precio del animal se encareció, “pero el contrabando de animales no se ha erradicado”.
Si se cuantifica lo que dejaron de recibir estos dos sectores, en el primer semestre de este año, se habla de $ 88,3 millones.
A esta suma, se pueden incluir las ventas por 13 millones de dólares al mes del sector de los minoristas, en Ipiales, según estimaciones de la Cámara de Comercio de esa localidad. En seis meses son 78 millones de dólares, que incluyen las compras de los colombianos. Por lo que habría que descontar un 60 %.
La bonanza en Ipiales tiene su reflejo en las vacas flacas de Tulcán. Las ventas están desplomadas entre un 80 % y un 90 %.
Otro sector que se ve afectado por las compras en las fronteras es el calzado. Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional del Calzado, hace un llamado urgente a los consumidores para que prefieran el producto nacional, así apoyarán la producción local y las plazas de trabajo que la actividad genera.
Según Villavicencio, el sector tiene una afectación en sus ventas.
En el 2014 Ecuador elaboró 35 millones de pares de zapatos. El año pasado fueron solo 34 millones de pares.
De un año a otro la caída es de un millón de pares de calzado que a un precio promedio de 15 dólares equivalen a 15 millones de dólares menos en ventas.
A la lista de las compras legales y del contrabando también se deben incluir los productos tecnológicos, los licores y los textiles.
Cuantificar el contrabando no es posible, según los expertos entrevistados, pero no niegan que las venas abiertas de los dólares son las fronteras terrestres.