Exposición. Juan Orrala, muestra las figuras en piedras de los aborígenes que reciben al visitante en la galería.

Valdivia, vitrina cultural de un pueblo milenario

Ubicada a algo más de media hora a través de la Ruta del Spondylus, desde la capital Santa Elena, en la provincia del mismo nombre. El museo presenta muestras y piezas representativas de los primeros pueblos que habitaron en esta parte del continente.

Ubicada a algo más de media hora a través de la Ruta del Spondylus, desde la capital Santa Elena, en la provincia del mismo nombre. El museo presenta muestras y piezas representativas de los primeros pueblos que habitaron en esta parte del continente.

Con la idea de mejorar las instalaciones y volverlas más interesantes para el público, además de optimizar la presentación y preservación de las valiosas piezas, la infraestructura del museo de Valdivia será cambiada por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

Al momento se está realizando la difusión o socialización del proyecto. Directivos de la comuna, se disponen a coordinar la fecha exacta para la realización de las adecuaciones.

Según Carlos de la Cruz, integrante de la Comisión de Patrimonio, hace dos meses se descubrieron nuevos sitios cercanos a la localidad con presencia de figuras. Aún no se logra determinar técnicamente a qué cultura pertenecen. Podrían ser a priori, Machalilla, Guangala, Chorrera o Valdivia.

Los comuneros informarán a las autoridades competentes para que realicen el reconocimiento del lugar y poder proceder a las excavaciones pertinentes.

En el pueblo, cuando los colonos empezaron a construir sus viviendas, encontraron piezas arqueológicas enterradas, estos vestigios permanecen en poder de los nativos.

El museo no cuenta con garantías en cuanto a seguridad, es por eso que los comuneros mantienen en su poder las esculturas, cuando el tema sea solucionado las donarán al museo.

En el sector, alrededor de un 10 % de la población conserva la tradición de crear réplicas de las piezas encontradas, las que pueden vender. Antonio Orrala es uno de los habitantes que realiza este tipo de réplicas, las ganancias de las ventas las comparte con la comuna.

“El anhelo de los valdivianos era tener un museo como todas las ciudades lo tienen, la población está consciente de la importancia con que se revistieron sus antepasados aborígenes y su aporte a la cultura ancestral”, manifiesta el artesano.

En este lugar se han hecho numerosos descubrimientos arqueológicos que estarían ubicando a la Valdivia como una de las culturas más antiguas del continente.

Este último descubrimiento arqueológico fue realizado en 1960 por Víctor Emilio Estrada, desde esa fecha y producto de ese acontecimiento se creó el museo de Valdivia. (F)