
“Tener cero riesgos depende del mantenimiento del metro de Quito”: Mauricio Anderson
El exgerente, de la alcaldía de Mauricio Rodas, habla sobre las implicaciones de no contar con ese contrato
Cinco alcaldes han estado vinculados con la construcción y operación del metro de Quito, desde Augusto Barrera, en 2009. Aunque Pabel Muñoz finalmente pudo ponerlo en marcha, no ha logrado concretar la firma de un contrato de mantenimiento, lo que ha sido denunciado por concejales como Andrés Campaña.
Las clases empezaron en la Sierra y, por lo tanto, en Quito el metro es una opción de movilidad. No solo para los estudiantes, sino también para quienes buscan evitar los atascos que se generan en estos primeros días de vuelta al colegio. Sin embargo, algunos ciudadanos se preguntan si será seguro, luego de la alerta de Motorola Solutions.
En diciembre del 2023 empezó a operar el metro de Quito. Pero el contrato de mantenimiento recién se firmaría el primer trimestre del 2026. ¿Qué le parece?
Es la evolución de una decisión profundamente errada que se tomó en la administración de (Jorge) Yunda, en 2021. Es estratégicamente desastrosa para la ciudad, que había previsto y programado hasta con el apoyo de bancos multilaterales que la operación y el mantenimiento funcionaran en un solo cuerpo contractual. No sé por qué se decidió la división. Habrá que investigar, pero hoy pagamos la factura de eso.
¿Es grave que en septiembre del 2025 el metro corra sin un contrato de mantenimiento?
Se puede prever que a corto plazo, las unidades operen con un nivel básico de mantenimiento. Pero si no existe el soporte de un contrato que prevea todas las fases, preventiva y de largo plazo, empezarán a aflorar los riesgos. Y los sistemas ferroviarios no están exentos de accidentes y este sector no tolera la inseguridad industrial.
¿Por qué?
Porque se transporta pasajeros, seres humanos. Hay que poner atención a la doctrina de gestión de cero riesgos y eso empieza por altos estándares de mantenimiento.
¿Cómo tomar la alerta de Motorola, que dijo que el riesgo para la integridad y vida de los pasajeros es extremadamente alto, ya que el sistema de radiocomunicaciones Dimetra versión 9.0.1 está sin soporte de fábrica desde enero?
Se oye que el tema es sumamente grave, para ponerle muchísima atención. Exponen una serie de riesgos de distinto orden, de la parte informática, pero recordemos que estas alertas que puede dar el sistema al final tienen conexión con la comunicación. Tiene que ver con la integridad de toda la operación del metro. Me parece que la carta es estrictamente técnica, trae advertencias.
La Empresa Metro de Quito respondió y dice que está dando el mantenimiento con total seguridad. “No aceptamos presiones de ningún tipo que pretendan condicionar la libre competencia”.
Parecería que viven en dos mundos distintos. Por un lado, especialistas y técnicos que conocen del tema de comunicación Tetra advierten de una serie de riesgos. Y por otro lado, la empresa dice que no existe riesgo alguno para la operación. Me da la impresión de que la última es una respuesta más política que técnica.
Al concejal Andrés Campaña le han criticado por causar “alarma”, con su seguimiento a los problemas para contratar este servicio.
Los temas del metro no deben ser tomados desde un punto de vista político, sino estrictamente técnico. Estos problemas ocurren cuando las empresas públicas se convierten en botines políticos.
Después de mi administración hubo un rosario de gerentes, algunos con absoluto desconocimiento. Esa inestabilidad gerencial ahonda en ciclos de volatilidad en las decisiones. Un problema serio.
Estudiosos de temas de ciudad como Fernando Carrión han criticado al alcalde Muñoz porque ganó con el 20 % de votos y no ha sumado al 80 % que no lo apoyó, al tratar de estructurar un equipo sólido.
Correcto. En Quito tenemos otro problema: la definición de la tarifa. Para los políticos es un tema altamente sensible; sienten pánico de que eso les merme su popularidad. Finalmente esa decisión, que puede darles cierta estabilidad, merma la calidad del servicio que recibe el ciudadano. Son temas de fondo, que como sociedad debemos poner sobre la mesa.

Mauricio Anderson
¿Por qué fue un error separar los contratos de operación y mantenimiento?
Desde el principio vimos que los aspectos de operación y mantenimiento están íntimamente ligados y no debían separarse. Hay ejemplos de metros en muchas ciudades alrededor del mundo que los mantienen unidos. Con todos los problemas que cualquier operación implica, lo sensato es que operación y mantenimiento sean un solo cuerpo, como estaba previsto.
¿En qué países funcionan de modo integral?
En México, por ejemplo. Panamá es un caso interesante porque ya opera por sí solo, con una ley especial. Chile funciona con una sociedad anónima, que se maneja como si fuera privada, pero el Ministerio de Transporte es el único accionista. También trabajan de modo integral los metros de Sao Paulo y Río de Janeiro.
¿Pabel Muñoz pudo haber reestructurado eso?
Como en todo en la vida, se puede rectificar. Claro que iba a tener un costo. Se licitó la operación, que fue adjudicada al Metro de Medellín y a Transdev, pero se pudo agregar el mantenimiento. Debió hacerse antes, en los términos de referencia, y revertirse una serie de doctrinas sobre cómo se gestionan los metros. No se vio cómo se gestionan metros del sector público en Latinoamérica.
¿Cuáles son los problemas que tendremos por esa decisión de que una empresa opere y otra se encargue del mantenimiento del metro?
Si ocurriera una falla del sistema, se necesitará reponer un repuesto. Lo detecta el operador, que deberá acudir a otra instancia para que se haga el mantenimiento, sea correctivo o de largo plazo. Serán dos instancias totalmente distintas, lo que dificultará la gestión. Si todo estuviera bajo un solo paraguas, sería más fácil.
¿Quién es Mauricio Anderson?
Del 2014 al 15 de octubre del 2018 fue gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, durante la Alcaldía de Mauricio Rodas. Actualmente se dedica a brindar consultorías sobre temas de movilidad a multilaterales. Fue presidente del Directorio de la Asociación Administradora de Fondos y Fideicomisos del Ecuador y vicepresidente de Comité Latinoamericano de Fideicomiso (Colafi).
¿Quieres leer más contenido de calidad y sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!