Despacha en su oficina del séptimo piso de la Corte Nacional de Justicia, en el norte de Quito.

La solemnidad de ser juez

Estilo único. Iván Saquicela es quizás el único en el país que utiliza, desde hace un año, un ‘mallete’ para administrar justicia

El primer golpe de ‘mallete’ se escuchó en un juicio en la Corte Nacional de Justicia el 1 de marzo de 2018. Eran las 09:00. Con ese primer acto del juez Iván Saquicela se inició el juzgamiento al exministro de Electricidad Alecksey Mosquera.

Comenzaba también la carrera del juzgador. Mosquera fue el primer detenido por la trama de corrupción de Odebrecht. Fue juzgado y sentenciado a cinco años por lavado de activos.

Saquicela recuerda ese día como si fuese ayer. Después de ese primer golpe han venido cientos más. Es su ritual. Suena al instalar la audiencia, al anunciar una resolución y cuando la diligencia termina.

¿Qué es el mallete? Es también conocido como mazo o gavel. Simboliza la autoridad judicial, representa el poder conferido al juez para imponer el sentido de orden y seriedad que debe primar en un tribunal. El mallete, la toga y la balanza sostenida por la mujer con vendas en sus ojos son los tres símbolos universales de la justicia.

Saquicela es el único juez del país que da esa solemnidad a sus audiencias. “Soy de las personas que creen mucho en los símbolos y en los rituales, en tantos aspectos de la vida, de la filosofía, de las religiones y en miradas profundas de la existencia que usan símbolos y rituales”, explica Saquicela con emoción.

En su oficina del séptimo piso de la Corte Nacional tiene cuatro malletes colocados sobre un escritorio junto a la ventana. Están dispuestos en una columna. Comparten espacio con retratos familiares y adornos de un búho, un elefante azul y un buda beige. A través de los ventanales de su oficina que da a la calle Unión Nacional de Periodistas, se aprecian los edificios del norte de Quito rodeados de montañas.

Sus malletes fueron elaborados en Cuenca e Ibarra. El que acompaña las diligencias es el de unos artesanos ibarreños que, conocedores de su afición por los símbolos de la justicia, ofrecieron el regalo.

¿Por qué usa el mallete? A Saquicela le parece interesante poder dotar de mayor seriedad y solemnidad a la diligencia que preside. “Muchas veces los símbolos y los rituales dan un mensaje más allá de las palabras”, sostiene el juez.

Cuenta que el mallete se origina en las escuelas iniciáticas y simboliza el temple, voluntad o fuerza que tiene el ser humano. Cree que surge incluso en la mitología nórdica con Thor, dios del trueno.

Dice que con el tiempo pasó a los congresos, luego lo usaron los jueces y se universalizó con los símbolos de la justicia.

Después de 15 meses de emplearlo, Saquicela se ha habituado a su uso. Siente “que es parte de la audiencia y parte de mí como juez”. Sin él se siente incompleto, le falta algo. Pero cuando lo usa “siento que ya me puse en el rol de juez para administrar justicia”.

Asegura que lo utiliza con cuidado, con respeto y con altura, porque no se puede ser agresivo con su uso.

Con el poder que tiene se siente más responsable, porque no puede decir cualquier cosa, sabe que debe tener límites y prudencia en sus actuaciones, en sus palabras y eso es lo que recomienda el Derecho, añade.

Saquicela nunca lee sus resoluciones. Hace honor al sistema oral vigente y pide lo mismo de los demás actores de justicia en las audiencias. Sus resoluciones son abundantemente motivadas. Demora en explicar a las partes el porqué de sus resoluciones. Cita a tratadistas, la jurisprudencia, la Constitución, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y toda legislación que le sirva para fundamentar sus decisiones.

En sus audiencias, los golpes que da con su mallete recorren la sala, despiertan y ponen atento al público, que ya espera escuchar el sonido seco de la madera.

Cuando las convocatorias son para juzgamiento, no se escuchan tres golpes sino decenas de ellos. Explica que cuando pasan los testigos, con el golpe del mallete les pide ponerse en pie. Luego toma el mazo con su mano derecha, lo lleva al pecho y juramenta a los testigos. Con eso destaca que hace notar la seriedad que implica, en caso de faltar a la verdad.

Saquicela concluye que el mensaje que se proyecta es interesante. El primer golpe convoca y transmite la solemnidad y seriedad que implica la justicia, y con el último golpe el ritual ha concluido y todos están liberados de dicha solemnidad.

Uso de la toga

Durante la administración del exfiscal Washington Pesántez hubo un intento para que los fiscales usen la toga durante las audiencias.

Frases

En el momento que suena el mallete los abogados saben que tienen que ser solemnes y respetuosos en el uso de la palabra, hay un debate más de altura y solemne.

Iván saquicela, juez de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia

Es una novelería, ya que no es un elemento que brinde solemnidad a las audiencias. No conozco que exista disposición judicial para hacerlo, esta es una costumbre anglosajona.

Miguel Revelo, quien defiende a Carlos Pareja

En casos Singue, Espín y Vallejo sonó el mazo

Iván Saquicela no solo ha conocido el caso de lavado de activos contra el exministro de Electricidad Alecksey Mosquera. Ha intervenido también en los procesos de peculado en la adjudicación del campo petrolero Singue, el caso de fraude procesal contra la exasambleísta Sofía Espín y Yadira Cadena y el caso de concusión contra Norma Vallejo.

No todos los abogados que han asistido a sus audiencias comparten la emoción del juez por el uso del mallete.

Felipe Rodríguez, abogado de los denunciantes del caso Vallejo, dice que le parece un gesto clásico. Considera que su uso es medieval y muchos lo rechazan. Pero cree que “es un recordatorio de lo informales que se han vuelto jueces y abogados”.

Ramiro Albarracín fue defensor en el caso de Alecksey Mosquera. Dice que el uso de esos elementos va perdiendo vigencia, “pero él (el juez) con ellos demuestra su personalidad, que debe ser evaluada”.