La seguridad cooperativa representa una oportunidad para reconstruir el tejido social.
La seguridad cooperativa representa una oportunidad para reconstruir el tejido social.Ilustración elaborada por IA -Chatgpt

Seguridad cooperativa frente a la violencia transnacional: ¿una solución viable?

Para expertos, el modelo representa una oportunidad para reconstruir el tejido social 

Los cambios profundos en el escenario internacional durante las últimas décadas han transformado la concepción tradicional de la seguridad en los Estados-nación. Las nociones clásicas de las relaciones internacionales y las estrategias de defensa han perdido vigencia ante el surgimiento de las llamadas ‘nuevas amenazas’, que incluyen fenómenos como el crimen organizado transnacional, el terrorismo, el narcotráfico y la inestabilidad política.

(Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la deportación de presos que sacude a Colombia y Ecuador?)

Este nuevo contexto ha impulsado la revisión de teorías tradicionales y el desarrollo de marcos conceptuales más adecuados a los desafíos contemporáneos. En ese proceso, ha ganado relevancia el modelo de seguridad cooperativa, una propuesta que promueve la articulación de esfuerzos conjuntos entre países para garantizar la estabilidad y la paz internacional.

A diferencia del enfoque represivo, que responde de forma reactiva y militarizada, la seguridad cooperativa privilegia la prevención de conflictos, la transparencia institucional y la participación ciudadana. 

John Reimberg
El ministro del Interior John Reimberg hizo el anuncio de la firma de un acuerdo en torno a la seguridadÁngelo Chamba

¿Cuáles son los mecanismos de la seguridad cooperativa?

Se basa en mecanismos de confianza mutua, diplomacia preventiva y control civil sobre las fuerzas armadas. El Plan Nacional de Seguridad Integral, elaborado por el Ministerio de Coordinación de Seguridad, reconoce la multicausalidad de la inseguridad y propone una visión transversal que abarca dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales.

(Sigue leyendo: Ecuador ahorra más de 4 millones al deportar presos colombianos: lo confirma Reimberg)

Durán

Asesinato en Durán: presidente de cooperativa de transporte estaba amenazado

Leer más

En el ámbito académico, universidades como la ESPE y la PUCE han desarrollado investigaciones sobre este enfoque. La profesora Gilda Guerrero Salgado, experta en relaciones internacionales y docente en la PUCE, sostiene que “la seguridad no puede seguir siendo entendida como un asunto exclusivamente militar; debe ser abordada desde la justicia social, la inclusión y la corresponsabilidad ciudadana”.

En la misma línea, el excanciller ecuatoriano Francisco Carrión afirma que “toda forma de cooperación para enfrentar los problemas de seguridad es positiva, ya que existen elementos que pueden compartirse para combatir la inseguridad”. Añade que “pueden participar la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y otras organizaciones del Estado que tengan capacidad de control y puedan intervenir en la lucha contra la delincuencia”.

Sin embargo, la implementación de este modelo enfrenta desafíos estructurales. La crisis institucional, la corrupción en el sistema judicial, la infiltración del crimen organizado en las fuerzas del orden y la desconfianza ciudadana hacia el Estado dificultan la construcción de confianza, base esencial de la seguridad cooperativa. 

A esto se suma el complejo contexto geopolítico. Ecuador se ha convertido en un corredor estratégico para el narcotráfico, con presencia de cárteles mexicanos, mafias europeas y grupos armados colombianos.

Toda forma de cooperación para enfrentar los problemas de seguridad es positiva, ya que existen elementos que pueden compartirse para combatir la inseguridad

Fernando Carrión

Excanciller de Ecuador

Ante esta situación, el gobierno de Daniel Noboa ha declarado un “estado de guerra interna” y ha militarizado la seguridad pública, reforzando el modelo represivo y limitando el espacio para enfoques alternativos.

El experto en relaciones internacionales, Carlos Estarellas, enfatiza que “la seguridad cooperativa no es una utopía, sino una necesidad histórica. Pero su implementación exige coherencia entre el discurso y la práctica, y una ciudadanía empoderada que exija transparencia y resultados podrá emplear este modelo en reuniones internacionales”.

AlternativaExpertos aseguran que la seguridad cooperativa representa una oportunidad para reconstruir el tejido social.

Trabas en el contexto ecuatoriano

Uno de los principales desafíos para aplicar el enfoque de seguridad cooperativa en Ecuador es la profunda crisis institucional. La corrupción en el sistema judicial, la infiltración del crimen organizado en las fuerzas del orden y la creciente desconfianza ciudadana hacia el Estado dificultan la construcción de confianza, elemento esencial para este modelo alternativo de seguridad. 

“El contexto geopolítico agrava aún más la situación. Ecuador se ha convertido en un corredor estratégico para el narcotráfico, con presencia de cárteles mexicanos, mafias europeas y grupos armados colombianos”, señaló Estarellas.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ