Los sedimentos empantanan el concurso del dragado

Esperan promocionarlo de mejor manera para conseguir mayor participación. Es la consigna que tienen en la Prefectura para que el concurso del dragado al río Guayas en los alrededores del islote El Palmar tenga oferentes y no se vuelva a declarar desier

Esperan promocionarlo de mejor manera para conseguir mayor participación. Es la consigna que tienen en la Prefectura para que el concurso del dragado al río Guayas en los alrededores del islote El Palmar tenga oferentes y no se vuelva a declarar desierto como sucedió con el reciente proceso.

El concurso de licitación fue subido en el portal el pasado 31 de mayo y los interesados en participar tenían hasta las 15:00 del 30 de junio para subir las ofertas al sistema. Paralelo a ello debían también presentar la propuesta en físico, explica a EXPRESO, Nicanor Moscoso, director de riego, drenaje y dragas del Gobierno Provincial del Guayas.

En el sistema web no se presentaron. “También existía la posibilidad de subirlo solo al portal con firma electrónica y no presentar el físico”, dice Moscoso, y aclara que recibieron la propuesta en físico del consorcio de la Armada (conformada por Digeim, Serdra, Astinave) pero no estaba subida al portal.

Llegó también el representante de otra empresa (Mapleprojects) indicando que habían intentado subir su propuesta con la opción de firma electrónica, pero el portal no le había permitido, “y tampoco la trajo en físico”, explicó Moscoso.

Respecto a la segunda empresa podría pensarse que el sistema tuvo fallos, o fue un descuido de parte de los interesados de no subir sus ofertas al portal. “No hay descuidos en un negocio de sesenta millones”, resalta Moscoso, quien considera que lo más probable de los fallos en este proceso es la cuestión del financiamiento.

Ahora esperan en treinta días volver a subir la licitación que busca dragar los alrededores del islote El Palmar entre La Puntilla y retirar de allí 4,5 millones de metros cúbicos de sedimento.

Pero, ¿por qué esperar treinta días más para volver a subir el concurso? Moscoso explica que el hecho de que no se hayan presentado oferentes en el portal de compras públicas les da la pauta de que el concurso no estuvo bien promocionado. A eso se suma que el trabajo que se pretende realizar es complejo y costoso.

“Le aseguro que si fuese otro tipo de obra en la que sí existen constructores o proveedores en el país sería diferente y más aún si tuviéramos por lo menos parte del valor que se va a pagar por la obra”, dice Moscoso, recordando que uno de los requisitos del concurso es que el oferente pueda certificar que tiene los recursos para hacer la obra que tendrá un tiempo de ejecución de 34 meses.

Para ello se ha destinado un presupuesto de 60 millones de dólares que se empezarán a pagar luego de dos años de firmado el contrato con la empresa que gane el concurso.

La obra pretende reducir la sedimentación que a lo largo de 50 años se ha ido formando para evitar que el paso de agua que existe en ese tramo se cierre, lo que generaría un verdadero problema a los cantones aguas arriba de los afluentes Daule y Babahoyo; y también en Guayaquil: se inundarían porque el agua no correría hacia el mar.

En ese aspecto, el dragado de ese tramo es “extremadamente importante”, dice Jacinto Rivero, exfuncionario de la desaparecida Cedegé (Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas), quien considera que los temas de inundaciones no se solucionan dragando los ríos, pero en el caso del tramo establecido sí es necesario, porque si no el río se cierra.

El profesional explica que con el tiempo se volverán a formar sedimentos por lo que la obra debería ser complementada con soluciones integrales, grandes obras estructurales aguas arriba, crear almacenamientos de agua, controlar los accesos de mareas, por ejemplo.