
Santiago Cahuasquí: “Sin acciones efectivas, el ciudadano asume el control”
El antropólogo analiza el ánimo ciudadano frente a proponer ideas ante problemas urgentes. EXPRESO impulsa iniciativa.
Por varios años, los ciudadanos han expresado su malestar ante los problemas que los rodean: delincuencia, crimen organizado, falta de empleo, entre otros. A pesar de ello, el gobierno de turno ha hecho escasos esfuerzos a estas urgencias, demostrando a la población que ahora son ellos quienes deben proponer soluciones. El antropólogo Santiago Cahuasquí lo analiza.
Te invitamos a leer: Editorial: Invitados a pensar en Ecuador
¿Le interesan al ciudadano común los problemas del país?
El ecuatoriano común no solo está interesado en los problemas del país, sino que los padece profundamente en términos de pobreza, inseguridad y desempleo, problemas que afectan su vida diaria. Estos desafíos se reflejan en sentimientos como miedo, inseguridad, resignación e ira, así como en una creciente desconfianza hacia la política, la efectividad del Gobierno y el accionar de la Policía.
¿Es posible que existan ciudadanos indiferentes y otros comprometidos con los problemas del país?
La mayoría de los latinoamericanos consideran que la política es el mecanismo para solucionar los problemas de la ciudadanía. Esto evidencia una brecha entre la población y las preocupaciones de los políticos. A pesar de la aprobación de leyes, la convocatoria a consulta popular y ahora la propuesta de una Constituyente, los problemas del país permanecen prácticamente intactos y sin soluciones efectivas.
Ante estos resultados, ¿el ecuatoriano enfrenta los problemas de manera aislada?
Se puede expresar de múltiples formas. Por ejemplo, ante la impotencia de presenciar crímenes en las calles, la falta de un plan gubernamental y la ausencia del Estado en términos generales, la ciudadanía ha recurrido a la justicia por mano propia, como se ha visto en los últimos meses. Hay una perversidad en el hecho de que las guerras internas, en general, siempre encuentran una manera de obtener apoyo ciudadano, incluso en medio de la tragedia y la precariedad de sus resultados. Parece que, cuanto más duras son las medidas adoptadas, más precarios son los efectos. Esto ha funcionado estratégicamente para Noboa, pero la ciudadanía aún no encuentra motivos para conformarse, pues lejos de aliviar los problemas, estos se han agudizado.
¿Tienes ideas para cambiar el país? 🤔 ¡Ahora tu voz puede ser escuchada! Propón cambios legales, urbanísticos, sociales o ciudadanos y sé parte de la transformación. 💪
— Diario Expreso (@Expresoec) April 28, 2025
Hazlo aquí 👉 https://t.co/e5bPq3lnNK pic.twitter.com/hrbBqKpycF
¿De qué manera impactan psicológica y socialmente los actos de delincuencia y crimen organizado en los ciudadanos?
El crimen organizado se ha intensificado en aquellas zonas donde existen mayores brechas sociales, lo que se refleja en diversos estudios que indican que ha afectado principalmente a países con altos niveles de desigualdad. En estas comunidades, el miedo se convierte en una identidad cotidiana, al punto de que prácticamente hemos aprendido a incorporarlo en nuestra vida diaria.
Sobre la influencia del ciudadano en las decisiones políticas
¿Cómo pueden los ciudadanos influir en las decisiones políticas y sociales?
Algunas de las formas más efectivas de participación ciudadana incluyen el voto y la participación electoral. También es clave la movilización y protesta. Además, es fundamental la participación en debates públicos, donde los ciudadanos pueden expresar sus opiniones en foros comunitarios o redes sociales. Asimismo, formar parte de asociaciones, ONG o grupos comunitarios fortalece el trabajo colaborativo y el impacto en el desarrollo social.
¿Confían los ecuatorianos en la seguridad que garantiza el Gobierno?
En los últimos años, el aumento de la delincuencia y el crimen organizado han generado incertidumbre en la población. El Gobierno ha promovido iniciativas para reforzar el control policial y la respuesta ante emergencias de seguridad. Sin embargo, la percepción de la población sigue marcada en gran parte por la necesidad de acciones más eficaces y sostenibles en el tiempo.
¿Por qué la clase política no atiende las necesidades de los ecuatorianos?
En gran medida, lo que ocupa la mente de los políticos es cómo lograr la reelección y continuar sus carreras, más que cómo solucionar los problemas del país. Lo que es popular no siempre es lo más conveniente para la clase política y ellos lo asumen. En ocasiones, se plantean soluciones para problemas inexistentes en el país.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!