
El remedio para obtener la receta
Escuchar la frase: “esta medicina no hay”, parece que estaría por entrar en desuso en las farmacias de los consultorios públicos. El proyecto del Gobierno de la externalización de las farmacias de los dispensarios del Ministerio de Salud Pública
Escuchar la frase: “esta medicina no hay”, parece que estaría por entrar en desuso en las farmacias de los consultorios públicos.
El proyecto del Gobierno de la externalización de las farmacias de los dispensarios del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) entró en la etapa de la prueba, según un documento que llegó a los empresarios farmacéuticos y al que tuvo acceso Diario EXPRESO.
¿Qué implicará para los pacientes? Pagar por la dispensación de los remedios un 5 % del costo de la receta. Por ejemplo, por unos medicamentos que cuesten $ 20 se cancelaría $ 1. De este pago estarían exentos los pacientes que estén en el Registro Social, es decir quienes reciben el bono de la pobreza.
¿Los pacientes están de acuerdo con pagar por la dispensación? En un sondeo hecho por este medio a pacientes del MSP y del IESS, la tendencia fue pagar ese 5 % de dispensación.
¿Qué medicamentos habrá?
El documento dice que el MSP será el que suba al portal la orden de compra y el pago de facturas de los productos que se han determinado en un listado de 85 fármacos, de los 147 ítems determinados como prioritarios por el MSP de Consulta Externa, este será el primer paso de este proceso; luego se implementará la entrega de medicinas a pacientes hospitalizados.
¿Qué significará para las industrias farmacéuticas? Puesto que esto tendrá costos de bodegaje, embalaje de los productos hacia las farmacias, cartones y demás acciones de logística, los empresarios farmacéuticos tendrían que pagar un 8 % del costo de la factura.
En el proyecto deben participar las empresas que ganaron la subasta de 2011 y están vigentes, luego entrarán las nuevas compañías que firmen los convenios de los ítems que se les haya adjudicado. La inquietud para algunos empresarios es si entregar los medicamentos en otro lugar y pagar no sería un acto que estaría fuera de lo acordado cuando se hizo el convenio de la subasta hace cinco años. Para aclarar estas dudas y otras, este medio solicitó, el viernes pasado, una entrevista con Esteban Rodríguez, gerente institucional de Externalización de Farmacias del MSP, pero dijo que por agenda no podía atender el requerimiento y que la solicitud se debía tramitar con el departamento de comunicación del MSP, paso con el cual este medio cumplió; cuando la autoridad otorgue la entrevista, será publicada en la edición más próxima.
Los farmacéuticos piden reglas claras planteadas a tiempo apropiado. No están de acuerdo de que a un convenio ya firmado se le quiera cambiar lo establecido, como el pago de un 8 % sobre la factura, por la logística, porque eso implicaría que si la factura es de $ 100.000 se deberían pagar $ 8.000 y en tiempo de contracción económica “eso no es negocio”.
¿En qué etapa está el proyecto? En la etapa de prueba, aunque el lunes 16 de noviembre de 2015 se publicó en el Registro Oficial el Reglamento para la calificación de farmacias privadas que prestarán el servicio de dispensación de medicamentos para la Red Pública Integral de Salud.
¿Qué hospitales participarán?
Se iniciará con 40 hospitales a nivel nacional, pero la prueba será con tres hospitales del MSP. En cuanto al IESS, Ispol e Issfa, tendrán que asociarse a la Red de Salud del convenio que se va a firmar. Así el plan de externalizar las farmacias de los hospitales empieza a tomar forma.
Detalles
Empresa. La empresa farmacéutica que le entregaba la medicina al hospital, ahora lo haría a un operador logístico y pagar un 8 % sobre la factura, por bodega y otros.
Operador. Es el responsable de hacer llegar la medicina pagada por el Estado por IESS a la farmacia privada, que es parte de la red.
Farmacia. La farmacia privada, que es calificada y parte de la red, entrega el medicamento al paciente, quien paga un 5 % sobre el costo de los remedios, por la dispensación.
“No me parece que el afiliado al IESS tenga que pagar por la dispensación de los remedios, a veces uno no tiene ni cinco centavos. Necesito medicina para controlar la presión, el costo de esa receta es de $ 110.”
Carmen Vaque, 54 años, presión
“Es mejor pagar el 5 % del costo de la receta que tener que comprarla toda. No vengo a menudo al dispensario del IESS, asisto solo por alguna gripe o infección. Pero no tengo una enfermedad crónica que me obligue a venir cada mes.”
Andrea Soria, 21 años, infección
“Si una receta cuesta 30 dólares pagaría 1,50 dólares. Tengo un problema con los riñones y cuando no hay el medicamento me toca comprarlo afuera del hospital y me cuesta unos 30 dólares.”
Vilma Vera, 55 años, riñones
“No me enfermo a menudo. Pero las pocas veces que he venido al dispensario no hay la medicina que requiero y me toca comprar en las farmacias privadas; por eso sí estoy de acuerdo con que se pague un 5 % por la dispensación.”
Mercy yánez, 50 años,
“Sí estoy dispuesta a pagar la dispensación de la medicina en farmacias privadas, no es mucho que tendría que pagarse. Un ejemplo de $ 10 se cancelaría $ 0,50 y eso se gasta hasta en un caramelo.”
Nila Panchana, 69 años, alergia
“Requiero mantener controlada la diabetes, entonces sí pagaría un 5 % del costo de una receta. Ahora mismo estoy curándome una herida en una pierna, que por la glucosa en la sangre no cierra todavía.”
Ángel Herrera, 68 años, diabetes