Campaña. En redes sociales se inició la campaña electoral de la consulta.

Redes sociales, la alternativa de campana

El peso de las redes sociales para transmitir el mensaje a favor o en contra de la consulta popular, del 4 de febrero, será fundamental en la campaña electoral que se inició el miércoles.

El peso de las redes sociales para transmitir el mensaje a favor o en contra de la consulta popular, del 4 de febrero, será fundamental en la campaña electoral que se inició el miércoles.

Si bien los electores siguen consumiendo medios masivos de comunicación como la televisión y la radio, cada vez más están atentos a las redes sociales en dispositivos fijos y móviles. Por eso, para el Sí y el No las estrategias en redes sociales apuntan a ganar votantes.

Así lo miran los actores políticos de las dos facciones que ven en este instrumento la posibilidad de maximizar su mensaje y reducir costos. Las publicaciones en redes sociales están fuera del control del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La vicepresidenta del organismo electoral, Ana Marcela Paredes, lo confirmó. No existe la normativa que determine el control en estos espacios. Sin embargo, hizo un llamado a los actores políticos y sociales a hacer uso de las mismas de forma correcta y sin insultos.

El prefecto del Guayas y director nacional del Centro Democrático, Jimmy Jairala, dijo a EXPRESO que esta es una alternativa a una campaña casi sin presupuesto. “Todas las redes de Centro Democrático en el país están activadas por el Sí”, afirmó.

Esta agrupación política es parte de las 36 que están inscritas para hacer campaña en favor de las siete preguntas propuestas por el Gobierno. Estas organizaciones recibieron del Consejo Nacional Electoral (CNE), por fondo para la promoción, un promedio de 50.000 dólares.

El director provincial de Alianza PAIS, Gustavo Baroja, coincidió en que, dentro de la estrategia de campaña, está masificar en redes sociales el voto por el Sí. Con esto, cree, podrán aprovechar de mejor manera los recursos públicos para la campaña.

Él, junto con el Frente Progresista que reúne a más de un centenar de organizaciones, activará en los próximos días todas las redes sociales para posicionar el voto positivo.

Los que están por el No también ven en Facebook, Twitter y WhatsApp la oportunidad de llegar a más ciudadanos.

El asambleísta de PAIS y cercano al ala correísta, Mauricio Proaño, dijo a este medio que el trabajo se hará de forma coordinada con las organizaciones y los sectores de base para difundir el mensaje.

Desde el miércoles, los mensajes en las redes sociales y en las cuentas personales de asambleístas, autoridades seccionales, partidos y movimientos políticos y sociales por el Sí y el No han aumentado significativamente. Los dos bandos han estrenado incluso vídeos promocionales. RRG