
El primer juez de la terna se aleja de la sombra correísta
El pleno de la Corte Nacional nomina a tres de sus integrantes que conocen la institución. Ahora, el Consejo de Participación debe calificar los requisitos.
El pleno de la Corte Nacional de Justicia espera que un juez presida el Consejo de la Judicatura.
Los miembros de su terna son actualmente jueces y conjueces nacionales, por lo tanto tienen formación en la aplicación práctica de la justicia, conocen la carga de trabajo, la falta de secretarios e insumos y las amenazas desde el poder político a la independencia judicial.

La Corte Nacional de Justicia tiene la cuarta terna que enviará a Participación para la selección de su vocal en la Judicatura
Leer másWilman Terán Carrillo es el primero de la terna. Él es juez encargado de la Corte Nacional de Justicia. Integra la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil y la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.
Es doctor en Jurisprudencia y abogado por la Universidad Central del Ecuador. Tiene un posgrado en Derechos Humanos en la Universidad Central del Ecuador y otro en Derecho Penal y Criminología en la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Como parte de su experiencia laboral ha sido juez penal en Santo Domingo de los Tsáchilas. También fue director Ejecutivo de la Comisión de Transparencia y Verdad Caso del Angostura, operativo en el que murió el guerrillero Raúl Reyes Torres. En esa labor también colaboró Francisco Huerta Montalvo, Carlos Moncayo Gallegos e Israel Batista.
Una de las conclusiones a la que llegó tras la investigación fue que las FARC tuvieron la capacidad de desarrollar en el Ecuador su estrategia de relaciones internacionales “mediante la organización del II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana”, al que asistieron funcionarios del gobierno de Rafael Correa.
Su patrimonio es de 346.899 dólares, conformado principalmente por cuatro inmuebles en Pichincha y Guayas.
Entre los casos más conocidos, Terán fue parte de la terna que rechazó el pedido de apelación de la sentencia del caso Sobornos. Es decir, confirmó la condena por cohecho del expresidente Rafael Correa.
En 2019, cuando la jueza Daniela Camacho fue recusada por la defensa de Correa para que ella dejara de conocer el caso, fue el juez Terán quien respaldó a Camacho y confirmó la competencia en el proceso.
La segunda de la terna es Mercedes Caicedo Aldaz. Es conjueza de la Corte Nacional de Justicia e integrante de la Sala Especializada de lo Penal.
Es abogada graduada de la Universidad de Guayaquil. Especialista y magíster en Ciencias Penales y Criminológicas.
Ha trabajado en el Departamento Legal del Banco Nacional de Fomento, en la Fiscalía de Los Ríos y ha sido jueza en el cantón San Miguel de Bolívar y en el Tribunal de Garantías Penales de Los Ríos.
Fue ponente del Tribunal que condenó a la exasambleísta Nívea Vélez a prisión por un caso de diezmos.
Su patrimonio es de 162.991 dólares, comprendido por una casa en Los Ríos e inversiones.
Luis Antonio Rivera Velasco es el último de la terna. Es juez de la Corte Nacional de Justicia. Integra la sala Penal.
Tiene tres maestrías en: Derecho Constitucional, Derecho Ambiental y en Gestión Ambiental, Calidad y Auditoría de la Empresa.
En 2017, durante la gestión de Gustavo Jalkh, fue nombrado Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Los Ríos. Además ha sido defensor público, docente universitario. Su patrimonio es de 1,2 millones de dólares. La mayoría en una finca y cuatro casas.
Con la nueva terna en sus manos, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) será quien califique si los candidatos reúnen los requisitos para ser parte del Consejo de la Judicatura.
Ya anteriormente, Francisco Bravo, vocal del Consejo Ciudadano, había exhortado a Saquicela para que remita una terna de consenso.
El Pleno de la Corte informó que hubo una sesión en donde se escucharon los criterios de los jueces y se analizaron los perfiles. Por unanimidad se expresó el deseo que la Judicatura tenga representante que “conozca los problemas internos que existen en la institución”.
- Proceso. Esta es la cuarta terna que envía la Corte al CPCCS. Las anteriores fueron eliminadas.
- Sesión. Comienza el proceso de selección dentro del Consejo de Participación. El presidente, Hernán Ulloa, dijo que hoy se convocará a una sesión extraordinaria.
- Impugnación. Los que superen esta primera etapa serán expuestos a la impugnación ciudadana, en la que se los puede objetar por incumplimiento de requisitos o falta de probidad e idoneidad para el cargo.