LOURDES TIBAN PREFECTA COTOPAXI
Lourdes Tibán es la prefecta de la provincia de Cotopaxi.ARCHIVO: LOURDES TIBÁN

Prefecta Lourdes Tibán responde a Luisa González por "poncho dorado": Esto le dijo

La dirigente del correísmo señaló a la prefecta de Cotopaxi de estar junto a quienes empobrecen al indigenismo

La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, y la presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, protagonizaron un fuerte cruce de palabras vía redes sociales, luego de que la excandidata presidencial tildara de "poncho dorado" a la también dirigente indígena.

El conflicto inició con González señalando en una entrevista radial que dirigentes como Tibán o Yaku Pérez son de "poncho dorado", ya que siempre han estado "apoyando a quienes tienen empobrecido el sector indígena".

Sin embargo, la respuesta de la prefecta Tibán no se hizo esperar y le respondió a González a través de un video en redes sociales donde no la menciona directamente, pero la identifica como la "Rana René" y la tilda de "mafiosa" y "narcótica".

"Prefiero ser poncho dorado, lo digo con orgullo", responde Lourdes Tibán

Tras las declaraciones de González, la prefecta Tibán señaló que le afecta ser llamada "poncho dorado", pero que espera que quienes la acusan sepan su significado , en especial "una mafiosa, una narcótica, una persona que no tiene calidad moral, que le llaman Rana René".

Tibán incluso señaló que los ponchos puedes ser dorados, pero también de muchos otros colores. "Los pueblos indígenas usamos diferentes ponchos, de diferentes colores. Como de colores es nuestro movimiento Pachakutik. Todos los colores están: todos".

Luisa González habló del tema Venezuela en el Debate 2025.
Luisa González fue candidata a la Presidencia de la República.Cortesía: CNE.

La historia detrás de la expresión "poncho dorado" a los indígenas

La prefecta Tibán también aprovecho el espacio para explicar el origen de la expresión "ponchos dorados", atribuida comúnmente a la comunidad indígena. De acuerdo con la dirigente, todo nació de un diputado que llegó más lejos de lo pensado.

"En los 90, cuando el movimiento indígena surge al escenario, hubo un diputado de apellido Izquierdo que, por primera vez, vio cómo un indígena le ganaba un puesto de concurso público a un familiar suyo. Hablo de nada más y nada menos que de Segundo Andrán, un hombre de poncho azul, un otavaleño, que ganó el puesto en el proyecto Prodepine", comentó Tibán.

Según la historia contada por la prefecta, el diputado "salió muy dolido porque su hermano perdió el concurso ante un indígena de Otavalo que hablaba inglés, quichua y español muy bien. Y en el Congreso Nacional, este diputado dijo: 'Hoy vamos a tener niños de poncho dorado'. Así es que ahí nació el “poncho dorado”: porque un otavaleño le ganó a un señor de corbata. Por eso no me fastidia para nada".

@lourdestibanguala

Para los que no saben: Que significa Poncho Dorado.. Yo feliz de ser lo ❤️💙🌈🌈🌈🌈

♬ sonido original - Lourdes Tibán

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!