
Paro Nacional 2025: ¿Qué salidas propone la sociedad civil a las movilizaciones?
Exautoridades de Estado, académicos y representantes gremiales opinan sobre las posturas de Daniel Noboa y la Conaie
A las puertas de cumplirse un mes de movilizaciones por la eliminación del subsidio al diésel, las salidas al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) parecen escasear, mientras el país se hunde en la violencia.
La rigidez de las posturas tanto del Gobierno del presidente Daniel Noboa como de la dirigencia de la Conaie, encabezada por Marlon Vargas, ha dificultado hasta el momento un escenario de diálogo que ponga fin al bloqueo de vías, la paralización de la producción y la represión de la fuerza pública.
Ante este complejo panorama, Diario EXPRESO conversó con exautoridades de Estado, académicos y representantes gremiales sobre cuál consideran que podría ser la salida a las movilizaciones por el paro nacional indefinido, convocado en rechazo a las polémicas políticas del régimen de Noboa.
Imbabura amaneció bajo fuerte tensión por el avance de un convoy militar y policial hacia Otavalo, en medio del paro nacional que mantiene bloqueada la Panamericana Norte desde el 22 de septiembre.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 14, 2025
Los pormenores: https://t.co/CL8qpmm9SR pic.twitter.com/tppgURrzYt
Expresidentes no ven otra salida más que el diálogo
Para el expresidente Osvaldo Hurtado (1981-1984), la salida es más sencilla de lo que parece: “Todos los paros nacionales del antes poderoso FUT (Frente Unitario de Trabajadores) y de la poderosa Conaie terminaron en diálogo y negociación durante el actual periodo democrático”.
Lea también: Conaie: “El Gobierno ha convertido nuestras comunidades en zonas de guerra”
El expresidente Lucio Gutiérrez (2003-2005) coincide con Hurtado y sostiene que el paro podría solucionarse “si el presidente (Daniel Noboa) invita formalmente a la Conaie a un diálogo en el que se escuche a los más afectados por el incremento del precio de los combustibles y del IVA (...)”.
Exministro y dirigente hablan de bases para el diálogo
Por su parte, el exministro de Gobierno Francisco Jiménez (2022-2023), quien enfrentó el paro de 2022, apunta a retomar los avances alcanzados en las conversaciones previas con la Conaie. “Nunca se debe renunciar al diálogo, y es mejor partir de lo que ya se tiene, que no es poco, como toda la información recopilada en las mesas de diálogo”, plantea.
Lea también: "La gente quiere trabajar, no quiere paro": Noboa defiende su gestión en Daule
Desde la actividad gremial, el presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados, Paúl Ocaña, reconoce que el gremio no tiene una postura unificada, aunque su posición personal es clara: “No estoy de acuerdo con el paro nacional y creo que debemos dedicarnos a producir”.

Academia sostiene que no hay diálogo sin la ley en la mano
Por otra parte, desde la academia, el canciller de la Universidad Ecotec, Roberto Passailaigue, dice que, más allá del diálogo, el Gobierno no puede dejarse someter. “La única solución para poner fin al paro es la aplicación de la ley, respetando el orden y la disciplina y, si es necesario, utilizando la fuerza, que es potestad exclusiva del Estado”, evaluó.
Pese a los reiterados llamados al diálogo, Passailaigue considera que no existen condiciones para aquello y añade que el Gobierno “no puede dialogar con delincuentes y terroristas” que han decidido paralizar el país y afectar derechos fundamentales como el libre tránsito, el trabajo, el comercio y la producción.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!