
Ministro de Salud afirma que hospitales en Imbabura mantienen stock pese al paro
Bloqueos en vías forzaron traslados aéreos de pacientes críticos y aceleraron compras de medicamentos esenciales
Un camión cargado de oxígeno quedó varado en el Cajas, evidenciando las dificultades que enfrentan los hospitales durante el paro. El ministro de Salud, Jimmy Martin, explicó en entrevista este 3 de octubre en EcuadorTV que los bloqueos complican el traslado de insumos y obligaron a activar corredores humanitarios.
“Hay hospitales que pueden estar en estado crítico producto de estos bloqueos”, dijo Martin, aunque aclaró que en Imbabura se logró abastecer con oxígeno tras varios días de alerta. Para enfrentar la crisis, el Ministerio activó traslados aéreos de pacientes graves hacia Quito.
Oxígeno, traslados y abastecimiento
El ministro aseguró que los hospitales de Imbabura no enfrentan ruptura de stock de medicinas. “Estamos vigilando a diario el abastecimiento, pero no existe en este momento una ruptura de stock”, enfatizó. Los insumos llegan desde Quito y, en ocasiones, deben buscar rutas alternas por el cierre de carreteras.
Los traslados aéreos se han centrado en pacientes en estado crítico. “Hemos tenido que intensificar los traslados aéreos justamente por el bloqueo de las vías”, dijo. También aclaró que se atiende sin distinción a heridos, incluidos manifestantes y miembros de la fuerza pública.
El informe HospiRank 2025 destacó a 120 hospitales de América Latina por su infraestructura, equipamiento y nivel tecnológico, incluyendo centros de Ecuador.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 26, 2025
Lee más 👉 https://t.co/bDaucASTWq pic.twitter.com/ZYyJezMhhj
Compra de emergencia de medicamentos
El Ministerio activó una compra de emergencia para agilizar el abastecimiento. “Ya se inició el proceso, trabajamos con más de 50 comisiones técnicas y 300 personas de todo el país”, explicó Martin. La resolución está en el Sercop y tendrá una duración de 60 días.
Según el ministro, este mecanismo permitirá que los hospitales reciban medicinas en semanas, no en meses. “Lo que está en emergencia es la compra, no el sistema nacional de salud. Así podemos procesos más ágiles sin dejar de observar la ley”, afirmó.
Sabotaje y control de medicinas
El ministro reconoció que se han detectado irregularidades en zonas como la 4 y la 8, donde se hallaron medicamentos retenidos en bodegas. “Seguimos decomisando decenas de miles de insumos que debían estar en hospitales y se vendían en farmacias clandestinas”, señaló.
Para enfrentar el sabotaje, Martin indicó que se destituyó a funcionarios implicados y que se reforzarán los controles con la Agencia de Regulación, además de implementar un canal anónimo de denuncias para pacientes. “Duele mucho escuchar que alguien no denuncia por miedo a represalias”, expresó.
Medicamentos prioritarios y presupuesto
La compra de emergencia incluirá cientos de ítems, entre ellos fármacos de alta rotación, vitales y esenciales. También se adquirirán medicinas para enfermedades raras y catastróficas. “La idea es abastecer a hospitales y centros de salud en todos los niveles”, sostuvo.
El presupuesto de la compra es variable. “Al final veremos cuál fue el monto total, lo que estamos haciendo es invertir en salud para los ciudadanos”, concluyó Martin.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE