
Luisa González desnuda la grieta correísta antes de la consulta popular 2025
Análisis | Hay incertidumbre sobre los constituyentes de la RC, mientras las fricciones internas del partido están al desnudo
El estatuto para la Asamblea Constituyente, que será sometida a consulta popular el domingo 16 de noviembre, dice que para que se apruebe cualquier iniciativa constitucional debe haber los dos tercios de los votos. Esto quiere decir que cada vez que se pretenda llegar a un acuerdo para aprobar algo, debe haber la aprobación de aproximadamente 66.7 (67) legisladores presentes, ya que la Asamblea, según ese estatuto, tendrá un total de 80 miembros. Lo que pretende el estatuto enviado por el Ejecutivo y que es parte de la convocatoria, que será sometida a votación, es que haya una mayoría sólida para aprobar la Constitución.
¿Qué partido o movimiento alcanzará ese porcentaje? En un país tan polarizado y en el que parece que existen apenas dos fuerzas con capacidad de tener bancadas significativas, alcanzar acuerdos no va a ser sencillo. En realidad, los movimientos que mayor fuerza tendrán en la Constituyente son el noboísmo y el correísmo. Ninguno de los dos, en todo caso, parecería que va a lograr tener la mayoría calificada, a no ser que lleguen a tejer alianzas y acuerdos con otros partidos o movimientos, pero todo apunta a que esos otros movimientos tendrán una representación minúscula. ¿El correísmo le va a dar los votos al noboísmo para iniciativas de su bancada o viceversa? ¿Es posible que uno de los dos llegue a tener una fuerza tan grande como para no necesitar del otro para aprobar algo? ¿O finalmente no se va a aprobar nada? A pesar de lo poco que falta para la consulta es difícil resolver esas interrogantes.
A tres semanas de las elecciones, el presidente Daniel Noboa continúa refiriéndose al referéndum y consulta popular, prevista para el 16 de noviembre de 2025.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 27, 2025
Todos los detalles 👉 https://t.co/xobC4R8Ojj pic.twitter.com/SHHIjVpFRr
La incertidumbre de los constituyentes parece estar más del lado del correísmo
En ese escenario es importante saber cómo van a ir a las elecciones de los constituyentes del correísmo tanto como del noboísmo. Por el momento, la incertidumbre parece estar más del lado del correísmo por una gran cantidad de variables: hay pugnas internas y el liderazgo de Rafael Correa y de su principal aliada, Luisa González, no es tan firme como lo era hasta hace poco. Las otras grandes figuras del correísmo ocupan cargos seccionales y sus lógicas políticas no parecen encajar en las de Correa y González, que esperan de ellos una oposición más beligerante al gobierno de Daniel Noboa: ahí esta Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; Marcela Aguiñaga, prefecta de Guayas; Paola Pabón, prefecta de Pichincha, y, Leonardo Orlando, prefecto de Manabí. Todos han pedido, en una carta que ya es célebre, que Luisa González deje de la presidencia del movimiento, cosa que molestó a Rafael Correa. Ahora no se sabe a ciencia cierta cómo va a llegar la Revolución Ciudadana a las elecciones de asambleístas, si es que gana el Sí en la consulta ya que la posición del partido ha sido la de votar en contra de la consulta.
Para comenzar habrá que ver cual de las dos alas del partido va a triunfar en la asamblea extraordinaria de la organización que será en las próximas semanas o días: la de Correa y González o la de Aguiñaga y los otros.

Luisa González expuso las fricciones internas de la Revolución Ciudadana
En este punto de la reflexión es donde entra la entrevista que la presidenta del movimiento y excandidata (por dos ocasiones) a la Presidencia de la República, Luisa González ofreció en Radio Farra, de Manabí. Ahí, González dijo algunas cosas que no había dicho antes y de las que no se sabía: una, que si gana el Sí en la consulta (ella votará No pero si gana el Sí), entonces ni modo ella se candidatiza; otra, que sus discrepancias con sus compañeros que pidieron su salida de la presidencia en la carta a Correa son “tremendas”; que para la asamblea de su partido ella está habilitando a “colectivos” (podrían inclinar la balanza a favor de su bando), y, finalmente algo que no parece tener mayor relación con el tema de la constituyente: que Fausto Jarrín, el exabogado y acérrimo partidario de Rafael Correa es “un traidor” que se entregó al poder de Daniel Noboa y que jamás volverá a la Revolución Ciudadana. Sobre esta última cosa, recordó, es la primera vez que se refiere a Fausto Jarrín, ahora asesor de inteligencia del gobierno a la sombra de Michele Sensi-Contugi.
Sobre su relación con Aguiñaga y los otros firmantes de la carta (todos a cargo de GAD’s), González planteó las cosas de esta forma: “he sido, de frente, contraria a las tibiezas de mis compañeros; a mí sí me molesta y estoy totalmente en contra de esa actitud. No puedes tu ganar por un partido político que trabaja el territorio, que está con la militancia, que recorre pueblo a pueblo para mantener una militancia (…) y ganas por ese partido político y cuando estás sentado en el cargo dices, el partido es una cosa yo soy otra… ¡Dímelo cuando estés en campaña, pues!”.
La explosiva y crispada reacción de González en la entrevista haría pensar que es imposible llegar a acuerdos con esa ala del correísmo y, no sería sorpresa, que la línea correísta radical (donde se han ubicado Rafael Correa y González) gane las internas del partido y expulse o margine a los del grupo de Aguiñaga, Pabón y los otros. Si bien está claro que la gran fuerza electoral es la de Correa, no hay que menospreciar la caída en la opinión pública que podría sufrir el movimiento, si esas figuras a las que ahora critica ferozmente González son marginadas del proceso constituyente. En otras palabras, no sería extraño que el correísmo llegue disminuido a la Asamblea y que sea el correísmo el que capitalice esa debilidad.
Luisa González, en la entrevista, desnudó las fricciones y la grieta que hay en el correísmo y dejó entrever que hay diferencias insalvables. Por eso, no hay como descartar que ese movimiento no resulte tan fiero en la consulta como parece. O parecía.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!