
Constituyente | Las ideas de Daniel Noboa solo son pinceladas: ¿Qué le hace falta?
El presidente rompió el silencio sobre eventuales temas en la posible Constituyente, pero sigue dejando dudas
Tras meses de silencio sobre la Asamblea Constituyente, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa rompió el silencio sobre varios temas relacionados con la eventual redacción de una nueva Constitución.
Las primeras pinceladas de la nueva Constitución las dio días atrás en una entrevista con CNN en Español, donde el presidente planteó (sin ofrecer mayores detalles) la posibilidad de que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) deje de brindar atención médica a los afiliados.
Luego, en entrevista con Radio Centro, aclaró que no pretende dejar desprotegidos a los afiliados, pues la atención médica sería asumida por el Ministerio de Salud. Además, precisó que el IESS debe “administrarse de manera eficiente (para) que genere suficientes ingresos y utilidades para pagar las pensiones y todos los beneficios”.
¿Ayuda o estrategia? Consultores políticos opinaron sobre el nuevo bono del Gobierno Nacional y si este realmente ayuda a la reactivación económica.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 28, 2025
Conoce los detalles 👀👉 https://t.co/wO9RV4om3n pic.twitter.com/aqLZKZKrz4
Noboa también se refirió a posibles cambios en la organización territorial del Ecuador, descartando un modelo federal, ya que el país no cumple con los requisitos de extensión territorial, pero abriendo la puerta a la posible creación de autonomías.
El presidente también abordó los posibles cambios en el sistema parlamentario del país. Señaló que un Legislativo bicameral está dentro de las alternativas que se analizan en el marco de la eventual Asamblea Constituyente y que este podría tener la facultad de designar a las autoridades.
Noboa también esbozó cuál sería el futuro de la Corte Constitucional, instancia creada en la Constitución de Montecristi de 2008 y que actualmente es el órgano de cierre de la justicia constitucional del Ecuador. De acuerdo con el presidente, se podría analizar que la Corte pase a convertirse en una sala más de la Corte Nacional de Justicia.
Los ecuatorianos se aprestan a votar el próximo 16 de noviembre sin saber el modelo de país que se persigue en una eventual nueva Constitución. El movimiento oficialista ADN podría dar paso a todo con una mayoría.
— Diario Expreso (@Expresoec) October 28, 2025
Los detalles 👉 https://t.co/wB9IHeHgoB pic.twitter.com/bEeqn4dM5O
Las ideas sueltas del presidente Daniel Noboa no terminan de convencer
Pese a que el presidente rompió el silencio, el analista político Giuseppe Cabrera sostiene que es muy probable que lo haya hecho por la preocupación de gran parte de la sociedad ante la incertidumbre que generan temas tan sensibles como la reelección indefinida o la concentración de poder.
Además de señalar que Noboa aún no ha logrado justificar la necesidad de una nueva Constitución, Cabrera acota que el Ejecutivo tampoco ha brindado garantías de que no habrá retrocesos en materia de derechos y ciencia política, pese a que el presidente adelantó que se respetarán derechos como los de la naturaleza.
En ese sentido, aunque coincide en que el país está frente a la oportunidad de hacer cambios profundos si la Constituyente se aprovecha, el director de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Santiago Pérez, advierte que aún no hay claridad sobre los planes de Noboa: “El foco central que trató el presidente es la priorización de la seguridad y el combate al crimen organizado en ese espacio y como parte del cambio constitucional”. Y acota que aún están pendientes las salvaguardas que garanticen que esta no será una vía para concentrar mayor poder.
Los planes para la Corte Constitucional, símbolo de riesgo y falta de previsión
Como parte de esa falta de garantías, el constitucionalista José Chalco sostiene que la idea de Noboa de que la Corte Constitucional pase a ser una sala de la Corte Nacional de Justicia pone en riesgo la independencia judicial, especialmente si se desarrolla la propuesta de que los jueces sean elegidos por votación popular (mencionada por personas cercanas al oficialismo).
“Podría generar una defectuosa fórmula para tomarse la justicia en contiendas electorales. Una justicia politizada no es conveniente para nuestro país. Aún se debería pensar en fortalecer la institucionalidad y alejar a la política de la justicia. Y a la justicia, alejarla de la política”, plantea.
Pese a los pincelazos de Noboa, el jurista y director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, considera que estos aún no ameritan un análisis profundo, ya que carecen de sustento y no están anclados a una verdadera hoja de ruta para la Constituyente.
“No podemos considerar como bosquejo el lanzamiento de ideas al aire. Hace falta que se diga cuál es el modelo de país que se busca en una Constituyente, o al menos qué se pretende cambiar. Una hoja de ruta clara y concreta”, destaca.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!