
Churuchumbi: "Quienes se alíen con el Gobierno dejarán de ser parte del movimiento"
El coordinador de Pachakutik defendió la expulsión de militantes y advirtió que el partido no permitirá divisiones internas
El movimiento indígena Pachakutik atraviesa una etapa de depuración interna. Su coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi, aseguró que el partido no tolerará alianzas con el Gobierno ni contradicciones con su línea ideológica. “Quienes se alíen al Gobierno dejarán de ser parte del movimiento indígena”, advirtió tras la reunión política número 20 de la organización.
Churuchumbi explicó que el consejo político y el Congreso de la Conaie resolvieron expulsar a militantes que habrían incumplido el plan de gobierno. “En campaña dijeron una cosa, pero su actuar en la Asamblea contradice los principios ideológicos de Pachakutik”, señaló.
Reorganización y tensiones dentro del movimiento
El dirigente afirmó que el partido iniciará un proceso de reorganización y renovación interna. “No nos tiembla la mano. Si tenemos que renovar Pachakutik, así lo haremos, para eso nos eligieron”, subrayó.
Reconoció que dentro del movimiento indígena siempre han existido tensiones y debates internos, pero negó una división real. “Siempre ha habido tensiones, pero ruptura o división no se la vamos a permitir a este Gobierno”, enfatizó.
⭕ #Quito | El Consejo de Gobierno de la #CONAIE mantiene su reunión ordinaria de esta semana, centrada en el análisis del escenario político nacional y la definición de la estrategia para la campaña por el #NoALaConsulta.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 29, 2025
Desde la unidad organizativa, se fortalecen las acciones… pic.twitter.com/KrrIegLfpN
Críticas al Gobierno y denuncias de “demagogia”
Churuchumbi acusó al Ejecutivo y a sus ministros de intentar dividir y confundir a las bases indígenas mediante ofrecimientos de bonos y maquinaria agrícola que (según dijo) nunca llegan. “En Cayambe entregaron una llave de cartón, pero no ha llegado ni un tractor”, ironizó.
También cuestionó el papel de los medios de comunicación, a los que responsabilizó de “crear un relato falso de división” dentro del movimiento. “El movimiento indígena ha tenido debates, pero jamás rupturas organizativas”, insistió.
Postura frente a la consulta popular y las bases militares
El coordinador de Pachakutik confirmó que el movimiento ya se registró ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la campaña de la consulta popular. Entre sus ejes, adelantó su rechazo a la instalación de bases militares extranjeras. “Dios no quiera que se asienten en Galápagos o cualquier parte del país; eso atenta contra la soberanía”, dijo.
Sobre las reformas políticas incluidas en la consulta, advirtió que reducir la representación legislativa afectará a las provincias pequeñas y no resolverá los problemas estructurales del país. “Menos asambleístas no garantizan más seguridad, salud o educación”, recalcó.
Defensa de los medios comunitarios y crítica al manejo comunicacional
Churuchumbi también expresó preocupación por el futuro de los medios comunitarios, a los que considera marginados del espectro radioeléctrico. “Pese a la nueva ley de comunicación, el 33% destinado a medios comunitarios no se ha cumplido”, denunció.
Teme que, con una eventual constituyente, se retiren frecuencias a las radios comunitarias, lo que (dijo) limitaría derechos fundamentales. “Nos quitarían el derecho a la libre expresión y a vivir en libertad como ecuatorianos”, afirmó.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí