agentes penitenciarios
Agentes penitenciarios de Ecuador.cortesía

Chile capacita a agentes penitenciarios de Ecuador con apoyo de la Unión Europea

Las capacitaciones son sobre manejo de crisis, intervenciones tácticas y custodia de alta seguridad

Instructores de la Gendarmería de Chile capacitaron a agentes especiales del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria de Ecuador en el marco del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz (Serpaz), cofinanciado por la Unión Europea (UE).

La formación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades tácticas, operativas y de gestión de crisis de los guías penitenciarios que trabajan en las cárceles del país, escenarios de múltiples enfrentamientos entre bandas criminales que han dejado más de 600 reclusos asesinados desde 2021.

“A través de la transferencia de conocimientos especializados, estándares regionales y buenas prácticas en manejo de crisis, intervenciones tácticas y custodia de alta seguridad, la formación buscó contribuir a un sistema penitenciario más profesional, moderno, seguro y alineado con los derechos humanos”, señaló este martes la UE en un comunicado.

Italia también se involucra en temas de seguridad de Ecuador

Tras el cierre de un primer módulo de capacitación, se inauguró uno nuevo en la ciudad costera de Manta, con la presencia de Mauricio Mayorga, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI); el embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli; y otras autoridades locales y representantes de las agencias implementadoras del programa.

El embajador Davoli indicó que el evento no era solo “un acto protocolar”, sino “la expresión concreta de una relación bilateral profunda y de largo aliento”.

“En un contexto donde el crimen organizado demuestra su capacidad de adaptación, el fortalecimiento institucional ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Italia seguirá acompañando a Ecuador en la construcción conjunta de seguridad, justicia y paz”, agregó.

La UE destacó que este trabajo conjunto demuestra que “la cooperación técnica sostenida es fundamental para construir estabilidad, prevenir riesgos y promover una paz duradera basada en capacitación, articulación y fortalecimiento del Estado de derecho”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!