Complejo judicial alban borja
La audiencia se realizó en la Unidad Judicial Albán Borja, en el norte de GuayaquilARCHIVO/EXPRESO

Caso Las Malvinas: audiencia de juicio se suspende por cita médica de una abogada

El Tribunal Penal ha fijado la reanudación de la audiencia para este martes 11 de noviembre

La audiencia de juicio en el caso Las Malvinas, en el que 17 militares son procesados por la presunta desaparición forzada de cuatro menores de edad en Guayaquil, fue suspendida la tarde del lunes 10 de noviembre tras el pedido de una de las abogadas defensoras, quien debía acudir a una cita médica previamente agendada.

(Sigue leyendo: Caso Las Malvinas: restos de menores tenían metales y daño histopatológico)

La diligencia, que se desarrollaba en el Complejo Judicial Norte de Guayaquil, había iniciado con la presentación del testimonio de un perito en uso de la fuerza, convocado por la Fiscalía. El experto abordó la actuación de los uniformados durante la detención de los adolescentes el 8 de diciembre de 2024, y señaló que hubo una falta de comunicación institucional y omisión en la entrega de información clave a las autoridades competentes.

La suspensión, aunque justificada por motivos personales de salud, se suma a una serie de aplazamientos que han marcado este proceso judicial. Organizaciones de derechos humanos, como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), han expresado su preocupación por lo que consideran tácticas dilatorias que podrían afectar la celeridad del juicio y la vigencia de la prisión preventiva de los procesados.

Fernando Bastias, abogado de las familias de las víctimas, ha cuestionado públicamente la recurrencia de estos diferimientos. “Cada suspensión representa un retroceso en la búsqueda de justicia para los menores y sus familias. Es fundamental que el proceso avance con responsabilidad y sin más interrupciones”, declaró.

El Tribunal Penal ha fijado la reanudación de la audiencia para este martes 11 de noviembre, con la advertencia de que no se aceptarán nuevos pedidos de aplazamiento sin justificación debidamente sustentada.

CDH alerta sobre posible montaje estatal en testimonio de testigo

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) emitió un pronunciamiento contundente sobre el manejo del caso de los cuatro niños desaparecidos y asesinados en diciembre de 2024, señalando graves irregularidades en la actuación de las autoridades y una presunta estrategia para desviar la atención de la posible participación de agentes estatales.

(Te puede interesar: Corte Constitucional admite acción de protección en el caso Las Malvinas)

Caso Malvinas

Caso Malvinas: audiencia clave podría extenderse dos semanas para probar culpabilidad

Leer más

El 8 de diciembre de 2024, dos patrullas militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana iniciaron una persecución contra 11 menores de edad. Cuatro de ellos —Josué, Ismael, Nehemías y Steven— fueron detenidos. A pesar de que sus familiares denunciaron la participación de militares ante la Fiscalía y que las cámaras del sistema de seguridad municipal registraron indicios de su implicación, el caso fue inicialmente tratado como secuestro.

La CDH cuestionó la negativa de las autoridades a investigar bajo el marco legal de desaparición forzada, lo que obligó a los familiares a acudir a instancias internacionales. Se activaron mecanismos como el Hábeas Corpus y una acción urgente ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ