
Casos por infecciones respiratorias agudas graves aumentan en Ecuador en 2025
Lactantes concentran 38 % de casos de IRAG; brotes de VSR y coinfecciones elevan presión hospitalaria
En Ecuador, la vigilancia epidemiológica se mantiene en estado de alerta frente al avance de las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). Hasta la Semana Epidemiológica 35 de 2025, los registros muestran una circulación viral intensa, en la que el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) ha desplazado a otros patógenos. De hecho, su impacto fue mayor entre la SE 13 y la SE 20, cuando aumentaron las hospitalizaciones y se registró un alza de ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos. Además, autoridades sanitarias advierten que factores climáticos, como el fenómeno de El Niño, podrían haber agudizado la situación.
En cuanto a la tendencia, esta revela un comportamiento oscilante, con un repunte acelerado en 2025 y picos destacados en las semanas 06 y 15, durante los meses más fríos. Asimismo, en provincias como Carchi, El Oro y Orellana, el VSR alcanzó entre el 80 % y el 100 % de predominio, mientras que virus como el A/H1N1 2009 y el SARS-CoV-2 mantuvieron una circulación significativa. Incluso, se reportaron coinfecciones letales, reflejo de un escenario complejo que presiona al sistema hospitalario. En este contexto, EXPRESO contactó al Ministerio de Salud Pública (MSP) para conocer las estrategias implementadas y solicitó una entrevista con el ministro Jimmy Martin; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Lactantes y UCI: el grupo más vulnerable
Por otra parte, el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) se perfila como la principal amenaza respiratoria en Ecuador durante 2025, representando “más de la mitad de los casos de IRAG”, según el epidemiólogo Mario Paredes. En particular, su impacto es especialmente severo en lactantes menores de un año, pacientes que requieren UCI y provincias donde el virus alcanza predominancia superior al 80 %, como Carchi, El Oro y Orellana. Además, Paredes advierte que los lactantes concentran “el 38 % de todos los casos”, evidenciando su alta susceptibilidad inmunológica y “mayor riesgo de progresión a formas graves”, lo que exige la implementación de estrategias preventivas específicas.
Lea también: Revolución Ciudadana lleva a tribunales la falta de información y recorte en la salud
En esa misma línea, el especialista resalta que 2025 ha registrado “mayor número de hospitalizaciones” y un “incremento de ingresos a UCI” en comparación con 2024, reflejando la gravedad de la temporada. Asimismo, señala que factores climáticos como el fenómeno de El Niño podrían estar influyendo en la intensidad de los brotes. Para contrarrestar esta situación, Paredes recomienda reforzar las campañas de vacunación, incluyendo “influenza estacional con cobertura universal en grupos de riesgo” y refuerzos de COVID-19 en la población vulnerable, subrayando así la urgencia de proteger a los sectores más frágiles.
Estrategias de prevención y vacunación
De igual manera, Washington Alemán, director del Centro Infectológico y Neumológico Alemán Rodas, advierte que el aumento de casos respiratorios “ya lo veníamos viendo desde hace algunas semanas”, especialmente entre niños y adolescentes, aunque también se han registrado casos en adultos. Si bien la mayoría de estos pacientes requieren manejo ambulatorio, “en estas últimas semanas hemos tenido colegas que han ingresado a pacientes a terapias intensivas por virus respiratorios”, lo que refleja la mayor gravedad de algunos contagios. A esto se suma que las alteraciones climáticas, con días calurosos y noches frías, parecen favorecer la circulación de estos virus.
En este escenario, el especialista hace un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y a la vacunación: “Es importante que los adultos se vacunen para influenza ahora que viene la temporada de vacunación, probablemente en noviembre”. Además, Alemán recomienda retomar cuidados similares a los de la época de COVID, como “evitar reuniones en sitios cerrados, quedarse en casa si tienes síntomas, lavarse las manos y usar mascarilla”, especialmente en los grupos más vulnerables, quienes son “los de mayor riesgo” frente a complicaciones respiratorias.
Factores climáticos y repunte post-pandemia
Finalmente, el alergólogo e investigador de la Universidad Espíritu Santo (UEES), Iván Cherrez, advirtió que el repunte de infecciones respiratorias graves tras la pandemia “ya se veía venir”, debido a lo que denominó el “robo inmunológico”. Durante el confinamiento, las medidas de prevención redujeron la circulación de virus, pero al relajarse, “estos regresaron con más fuerza porque también perdimos inmunidad”, explicó. En consecuencia, los principales virus (Influenza, Sincitial Respiratorio y COVID-19) afectan ahora con mayor intensidad a niños y también a adultos con enfermedades crónicas.
En conclusión, el especialista alertó sobre el aumento de hospitalizaciones y muertes, incluso por coinfecciones como influenza y COVID, e insistió en que “la vacuna es la única herramienta que disminuye hospitalizaciones y mortalidad”. Además, recordó que los mayores de 65 años y personas con enfermedades cardíacas, pulmonares o cáncer deben vacunarse, y llamó a retomar medidas básicas de prevención.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ