Popularidad. La candidata a la presidencia de Perú Keiko Fujimori, quien lidera las encuestas hasta ahora.

Peru: incierto escenario a dias de las elecciones

La nueva ley de partidos en Perú ha permitido que la mitad de los aspirantes a las elecciones presidenciales quede fuera de la contienda, y puede sacar a más, generando incertidumbre entre los electores, que no saben aún si el 10 de abril podrán votar

La nueva ley de partidos en Perú ha permitido que la mitad de los aspirantes a las elecciones presidenciales quede fuera de la contienda, y puede sacar a más, generando incertidumbre entre los electores, que no saben aún si el 10 de abril podrán votar por su candidato favorito.

Hasta las candidaturas de Keiko Fujimori -quien lidera los sondeos - y la de su más cercano competidor, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), están siendo investigadas por la entrega de dinero o dádivas durante sus actividades proselitistas, un acto que la nueva norma sanciona con la expulsión de la contienda, en medio de reclamos por la falta de criterios claros en su aplicación.

En teoría, los dos candidatos que suman el 50 % de las preferencias podrían quedar fuera de la elección a pesar de que sus rostros ya están impresos en las más de 20 millones de papeletas de votación. El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró ayer infundada la apelación presentada contra el fallo que rechazó la exclusión de Fujimori, del partido Fuerza Popular, con lo que se mantiene en la lid electoral.

Sin embargo, el legislador Heriberto Benítez, uno de los solicitantes de la exclusión, arguyó que hubo dos jueces, de los cinco, que concluyeron que sí hubo infracción. “No queda otro camino que presentar un recurso extraordinario para intentar convencer a otro magistrado (...) de que sí hay responsabilidad de Fujimori”, afirmó.

El JNE precisó que dicho recurso puede ser presentado dentro de los tres días posteriores a la notificación de su resolución. En el caso de PPK, la solicitud de exclusión está aún en un tribunal electoral local.

La norma electoral, que entró en vigencia en enero de este año, penaliza las dádivas para acabar con un práctica encubierta de compra de votos, y deja abierta hasta el día mismo de la elección la posibilidad de eliminar una candidatura.

En febrero ya fue excluido el aspirante César Acuña, uno de los favoritos, por entregar dinero en campaña; en tanto que el economista Julio Guzmán, quien entonces iba segundo en las preferencias, quedó fuera por incumplir normas administrativas durante las primarias de su partido. La situación ha desatado una ola de críticas contra el JNE, con pedidos para que Fujimori sea medida con la misma vara que Acuña.