
Los perjuicios y los beneficios del uso del chupete segun la ciencia
Dos investigadoras han revisado 1.897 artículos científicos sobre los efectos perjudiciales y beneficiosos derivados del uso del chupete en recién nacidos y lactantes.
El uso del chupete se ha relacionado con la aparición de malformaciones bucodentales, con un abandono precoz de la lactancia materna, la aparición de otitis media, el mantenimiento del hábito de succión digital y una disminución en la producción de los sonidos del habla, así como la instauración del hábito tabáquico en la adolescencia y adultez.
En cuanto a los efectos beneficiosos asociados a su uso, figura el factor protector frente al síndrome de muerte súbita del lactante durante el sueño y la aparición de sobrepeso y obesidad en la adolescencia, la analgesia producida durante procedimientos o situaciones estresantes y la estimulación del reflejo de succión en situaciones en las que este se encuentra poco desarrollado.
A un hallazgo similar llegaron en el 2016 las ecuatorianas Liliana García Vásconez y Jéssica Guaranda, de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central, quienes detallan, luego de una investigación ejecutada en el servicio de Ginecoobstetricia y Neonatología del Hospital General Enrique Garcés, de Quito, que la intranquilidad y el llanto de los bebés suele producir preocupación y ansiedad en los adultos, generando, a su vez, respuestas para calmarlos. Que resulta fácil comprobar que la succión calma al bebé de forma inmediata por lo que no resulta extraña la popularidad del chupete entre los padres.
Entre los puntos a favor de su uso encontraron que el chupete sociega al bebé y da tranquilidad a los padres, el efecto protector frente a la muerte súbita del lactante aún es discutido, y que la succión de la tetina tiene efecto analgésico y calmante en el recién nacido enfermo ingresado o en el niño prematuro.
En cuanto a la investigación ejecutada por Desirée Mena y Jennifer Sánchez, de la Unidad Predepartamental de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), luego de revisar 1.897 artículos científicos que recogen ambas facetas del chupete, ellas resumen las ventajas y desventajas.
En caso de que se opte por la lactancia materna, se sugiere no utilizar el chupete, pues está relacionado con la dificultad en su instauración y el destete precoz. Por otro lado, para evitar problemas en la dentición, concretamente, malformaciones bucodentales, se recomienda su uso a partir de los seis meses de edad. Sin embargo, también se relaciona, sobre todo a partir de esta edad, con la aparición de otitis media.
Señalan como recomendable el uso del chupete en el caso de que el bebé no haya desarrollado el reflejo de succión nutritiva, ya que puede utilizarse para estimularlo. También se recomienda para calmar al bebé en situaciones estresantes o dolorosas.
En el caso de utilizar chupete, la recomendación es lavarlo con una solución de clorhexidina acuosa al 0,12% o sumergirlo en agua hirviendo. Además, se aconseja la realización de revisiones dentales periódicas para vigilar el crecimiento de la dentición temporal y detectar la aparición de malformaciones. En el caso de que se lleve a cabo lactancia, el estudio señala que es conveniente realizar visitas periódicas con una enfermera pediátrica para que la supervise con el fin de poder detectar precozmente posibles problemas derivados del uso del chupete.
Finalmente, las investigadoras de la UJI señalan que el estudio también ha permitido detectar posibles futuras líneas de investigación orientadas a disponer de una evidencia fuerte sobre el uso del chupete, la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante y la aparición de otitis media.