Pleno. La Corte Nacional de Justicia entró en funciones en 2011. Integran el pleno 21 jueces.

Perfil juridico para ser veedor en la evaluacion a los jueces

Cinco catedráticos universitarios están listos para vigilar la transparencia del proceso. El jueves tuvieron una cita informativa en el Consejo de la Judicatura.

El proceso de evaluación de la Corte Nacional no termina de concretarse. Tras casi cinco meses en funciones, el Consejo de la Judicatura solo ha logrado avanzar en la expedición de un reglamento de evaluación, un instructivo e integró un Comité de Expertos que no recibe notificación.

Le queda pendiente la selección de los 13 miembros del Comité Evaluador que se encargará de ejecutar el proceso.

Lo constataron los veedores ciudadanos que acompañarán la evaluación, en el primer encuentro formal que tuvieron el jueves con los vocales.

Los veedores fueron designados por el Consejo de Participación Ciudadana transitorio el pasado 23 de abril. Todos tienen amplia experiencia en el campo del Derecho, son catedráticos universitarios y abogados de los tribunales.

Alexandra Vela, Vanesa Aguirre, Teodoro Coello, León Roldós y Gustavo Medina serán los encargados de vigilar la transparencia del proceso en el que estarán inmersos los jueces y conjueces de la Corte.

Algunos, como Teodoro Coello, conocen la realidad de la justicia. Él fue magistrado de la desaparecida Corte Suprema de Justicia, en la que los integrantes no estaban sujetos a periodos fijos. Fue parte de los 27 magistrados cesados por el ex-Congreso el 8 de diciembre de 2004, por una mayoría afín al expresidente Lucio Gutiérrez.

Gustavo Medina, además de ser procurador general del Estado, fue elegido presidente de la ex Corte Suprema. En el régimen del expresidente León Febres-Cordero se le impidió asumir la presidencia de la Corte con tanques y militares enviados por el jefe de Estado.

El compromiso e interés de los veedores, dice Medina, es disponer de una eficaz administración de justicia.

Para Vanesa Aguirre la realidad judicial tampoco es desconocida. Ella fue parte de la Corte Suprema de Justicia como asesora jurídica. Es autora de libros y publicaciones de tipo jurídico.

Fue además integrante del equipo redactor del proyecto de Código Orgánico de la Función Judicial y consultora del Ministerio de Justicia para la elaboración del proyecto de nuevo Código de Procedimiento Civil, entre otras normativas.

Ella entiende la complejidad de la conformación de la Comisión de Evaluación, que aún no define la Judicatura, porque quienes consignarán sus opiniones en la evaluación deben ser conocedores de la materia.

León Roldós se ha desempeñado entre la docencia, las funciones públicas y las políticas. Fue vicepresidente del Ecuador, diputado, candidato presidencial y rector de la Universidad de Guayaquil. Es el quinto miembro de la veeduría.

Quienes también esperan su primera reunión formal son los miembros del Comité de Expertos designado por la Judicatura. Santiago Velázquez, Tito Quintero, Alexandra Villacís, Manuel Salinas, Jorge Vázquez y Gabriel Galán Melo deberán, en coordinación con los servidores de la Judicatura, presentar ante el pleno un informe final de la metodología de evaluación y un cronograma para su aprobación.

El Comité también está integrado por juristas destacados, decanos, docentes y especialistas en Derecho laboral, civil, procesal civil, tributario, constitucional, penal, entre otras ramas. Pertenecen a universidades de Guayaquil, Quito y Loja. Los mismos requisitos se busca en el Comité Evaluador.

Política y abogada, licenciada en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Santiago de Guayaquil. Catedrática, jefa de Gabinete del presidente Jaime Roldós, concejala de Quito, diputada, vicepresidenta del Congreso, asambleísta.

Licenciada en Ciencias Jurídicas y abogada, especialista superior en Derecho Procesal y en Docencia Universitaria, por la Universidad Andina Simón Bolívar. Doctora por la Universidad Pablo de Olavide. Exasesora de la ex Corte Suprema.

Abogado por la Universidad de Cuenca. Cuatro veces decano de la facultad de Jurisprudencia de ese centro y su rector. Fue presidente del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas y magistrado de la Corte Suprema.

Estudió Derecho en la Universidad de Guayaquil. Fue secretario del Municipio porteño. Docente universitario, abogado y asesor de instituciones. Decano de Derecho de la Universidad Vicente Rocafuerte, exvicepresidente.

Doctor en Jurisprudencia y abogado por la Universidad Central, con cursos de especialización en Israel, México y Colombia. Catedrático de Jurisprudencia de la Universidad Central. Procurador general del Estado y expresidente de la Corte Suprema.