
Pawel Pokutycki: “Las especialidades deben abolirse”
Aún soñoliento por el cambio de horario entre Guayaquil y su Holanda natal, Pawel Pokutycki nos recibe en la universidad que lo acoge.
Aún soñoliento por el cambio de horario entre Guayaquil y su Holanda natal, Pawel Pokutycki nos recibe en la universidad que lo acoge. Viene, dice entre risas, a proponer un cambio “anarquista” al sistema educativo, uno que, acepta, es un experimento sin respuestas concretas.
- ¿Qué es el generalismo?
- Es la educación no especializada, que aborda varias áreas del conocimiento y que incentiva la enseñanza desde una visión más amplia.
No es una invención nueva, porque es algo que hacemos naturalmente. Podemos ser, digamos, abogados, pero interesarnos por la historia, o la música. Sin embargo, no podemos expresar estos intereses en nuestro trabajo diario. El generalismo propone integrar estas áreas de conocimiento a la enseñanza; las especialidades deben abolirse
- ¿Considera que es una tendencia en crecimiento?
- Sí. Sus principales críticos suelen ser las instituciones educativas. Eso se debe a que, a nivel mundial, nuestros sistemas educativos tienden a ir hacia la especialización, aún cuando es un modelo que se está volviendo caduco.
- ¿Por qué caduco?
- Porque la tecnología avanza cada vez más rápido, y eso ha hecho que muchos campos laborales se vuelvan menos relevantes. Hay varios ejemplos recientes. Airbnb está matando a la industria hotelera, Über quebró el monopolio de los taxis, las plataformas digitales de difusión musical han desbaratado el concepto de la producción discográfica. Las viejas estructuras están ahí, pero están en crisis.
- ¿Cómo beneficia este concepto a un estudiante?
- Al tener una especialidad, tus opciones son muy limitadas. Tienes dificultades para abrirte a nuevas posibilidades o adaptarte a los tiempos. El generalismo te hace flexible y puedes alcanzar más teniendo conocimientos en varias áreas.
- ¿Cómo se traslada el concepto a la educación universitaria?
- Estoy aquí para eso, para discutirlo. La verdad es que no tenemos una receta exacta, pero la idea es que las universidades apliquen la enseñanza generalizada durante varios años y luego, quizás, los chicos se pudieran especializar. Estamos trabajando la metodología mientras avanzamos.
- Siendo artista, ¿considera que esta metodología es necesaria en el desarrollo de la creatividad?
- Sí, porque un artista intercala distintas áreas al crear, aplica la psicología, la ciencia, el diseño. El arte ha pasado al campo tecnológico, por ejemplo, y son muy pocos los creadores que saben algo del lenguaje de programación. Es necesario que, sobre todo los artistas, puedan ampliar sus campos de conocimiento para mejorar su producción. Sin embargo, esto es algo que aún, las universidades modernas, no ofrecen.