
Los rostros definitivos se elegirán al último
Los partidos fijan sus primarias en fechas límite. Tienen aún pendientes internos que resolver
La falta de aplazamiento del calendario electoral pasa factura. La mayoría de organizaciones políticas entran desde mañana en una carrera contra el tiempo para cumplir con el plazo de 15 días que el Consejo Nacional Electoral (CNE) da para celebrar los procesos de democracia interna.
La mayoría esperará a los últimos días para escoger a sus candidatos a la presidencia, vicepresidencia, asambleístas y parlamentarios andinos. No lo harán antes por estrategia o gusto, sino porque todavía hay procesos internos que resolver que por la pandemia quedaron en segundo plano.
La participación también se limita porque ya no se puede hacer elección abierta
El Partido Sociedad Patriótica (PSP) escogió el 20 de agosto para proclamar sus candidaturas. El dirigente Gilmar Gutiérrez explicó que, por ejemplo, para celebrar elecciones representativas, que es la modalidad que están escogiendo los partidos y movimientos por la pandemia, primero hay que elegir a los representantes provinciales que participarán en la convención nacional.
“Lo vamos a lograr, pero que no se haya modificado el calendario electoral es un perjuicio que se podría extender hasta al CNE, porque todavía no tiene habilitado el sistema para inscribir alianzas y con esa limitación cómo se puede hacer una elección interna cuando de alianzas se trate”, le dijo Gutiérrez a EXPRESO.
En Izquierda Democrática (ID) no hay siquiera fecha para las primarias. Wilma Andrade señaló que el consejo ejecutivo de la ID debe definir la línea política y alianzas que se pueden hacer. “Hay un retraso que se agravó por la posición del CNE de no aplazar las fechas. Nuestros militantes en provincias estaban preocupados por la pandemia, por los trabajos. Ahora, recién nos están consultando cómo será el proceso”.
Un poco más alejados de la fecha tope del 23 de agosto están Unidad Popular y Centro Democrático que celebrarán los procesos de democracia interna el 15 y 18 de agosto, respectivamente. Enrique Menoscal, director de Centro Democrático, señaló que si bien la situación, en general, ha traído problemas de organización, una vez superados han obtenido resultados positivos como una mayor participación de los militantes a través de las plataformas virtuales.

El CNE apeló la sentencia que levantó la suspensión de Fuerza Compromiso Social y otros tres movimientos políticos
Leer másEn la otra orilla está Adelante Ecuatoriano Adelante que, según Wilson Sánchez, hará la elección primaria de Álvaro Noboa como candidato a la presidencia, mañana. Sin embargo, el CNE decidió eliminar a este partido político del registro y su situación depende en este momento de una resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Sistemas de elección relegados
Antes del coronavirus, el Código de la Democracia establecía tres mecanismos de democracia interna: primarias abiertas, primarias cerradas y elecciones representativas.
Los dos primeros exigían voto universal, directo, secreto y escrutado públicamente algo que, según las normas de distanciamiento físico, es imposible de cumplir.
La mayoría de partidos y movimientos optó por la tercera opción, que se ejecuta con delegados.
Suspenso
Organizaciones políticas como Compromiso Social, Podemos, Libertad es Pueblo y Justicia Social, que se encuentran suspendidas por el CNE, están a la espera de una resolución del Tribunal Contencioso Electoral sobre su situación. El CNE todavía revisa las pruebas de descargo que presentaron.
Virtual
El reglamento sobre Democracia Interna aprobado por el CNE el mes pasado establece que mientras dure la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, las organizaciones políticas están autorizadas a celebrar sus elecciones primarias a través de cualquier plataforma tecnológica.