
¿Qué horarios tendrán Trolebús y Ecovía durante el festival de luces en Quito?
La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito anunció nuevos horarios por el festival
Del 8 al 10 de agosto de 2025, Quito se iluminará con el festival de mapping “Quito Luz de América”, una celebración que transforma el Centro Histórico en un espectáculo visual sobre fachadas patrimoniales. Ante la masiva afluencia de visitantes esperada, el Municipio de Quito ha dispuesto operativos especiales en el sistema de transporte público, extendiendo los horarios del Trolebús y la Ecovía hasta la medianoche. Esta medida busca garantizar una movilidad segura y eficiente para quienes asistan a las actividades culturales nocturnas.
Horarios extendidos para facilitar el retorno
Durante los tres días del festival, tanto el Trolebús como la Ecovía funcionarán hasta las 00:00, según informó la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito.
Esta decisión responde a la necesidad de atender la alta demanda generada por los espectáculos de luces, que se desarrollarán entre las 19:00 y las 23:00 en seis puntos emblemáticos: Iglesia San Francisco, Iglesia Santo Domingo, Teatro Sucre, Basílica del Voto Nacional, Parque La Alameda y el Parque La Carolina.
En el caso del Trolebús, los intervalos entre unidades serán de cinco minutos. Desde las 16:30, debido a los cierres viales en el Centro Histórico, se aplicarán rutas modificadas.
- Norte: Estación El Labrador hasta parada El Ejido, con siete unidades activas.
- Sur: Estación El Recreo hasta parada La Recoleta, con 15 unidades en operación.
- Circuito C6: Terminal Quitumbe – El Recreo, mantendrá su recorrido habitual.
Las paradas Cumandá, Santo Domingo, Plaza Marín, Hermano Miguel, Alameda, Banco Central, Plaza del Teatro y Plaza Chica estarán suspendidas durante el evento.
Ecovía: rutas y frecuencias durante el festival
La Ecovía también operará hasta las 00:00, con una frecuencia de 10 minutos entre unidades. Se activarán dos rutas principales:
- Norte: Playón de la Marín – Estación Río Coca, con siete unidades biarticuladas.
- Sur: Playón de la Marín – Terminal Guamaní, también con siete unidades biarticuladas.
Durante este horario extendido, se habilitarán la Estación Marín Central y la parada Simón Bolívar para facilitar el ingreso y salida de pasajeros. Las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos con anticipación y considerar los cierres parciales en el área central de la ciudad.

Sitios del festival: seis puntos de luz y patrimonio
El festival “Quito, Luz de América” se celebra en el marco del feriado por el Primer Grito de Independencia, y contará con seis puntos de activación que transformarán la ciudad en un recorrido de arte y tecnología. Tres de estos espacios serán intervenidos con espectáculos de mapping, mientras que otros tres ofrecerán activaciones lumínicas que invitan a la contemplación y el paseo nocturno.
Los sitios confirmados por la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito son
- Iglesia San Francisco – mapping sobre su fachada colonial.
- Teatro Nacional Sucre – mapping con narrativa histórica y visual.
- Basílica del Voto Nacional – mapping que resalta su arquitectura neogótica.
- Iglesia Santo Domingo – mapping con elementos culturales y simbólicos.
- Parque La Alameda – activación lumínica en senderos y áreas verdes.
- Eloy Alfaro y Av. de la República (Parque La Carolina) – activación lumínica en exteriores y zonas de recreación.
Estas intervenciones convierten las fachadas patrimoniales en lienzos vivos, proyectando obras artísticas en movimiento que realzan el valor arquitectónico de cada espacio. La propuesta busca no solo entretener, sino también generar conciencia sobre el patrimonio histórico de Quito, integrando arte digital con identidad local.
Recomendaciones para los usuarios
La Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros ha emitido una serie de recomendaciones para evitar aglomeraciones y facilitar el acceso al sistema:
- Utilizar medios digitales como la Tarjeta Ciudad, el código QR o la cédula para ingresar sin filas.
- Comprar con antelación los boletos físicos, tanto de ida como de retorno, en caso de no usar medios digitales.
- Iniciar el recorrido desde estaciones menos congestionadas como Alameda o Río Coca.
En declaraciones recogidas por Quito Informa, el gerente de operaciones de la empresa, Carlos Jácome, señaló: “esperamos superar los 480.000 usuarios que movilizamos durante la edición 2024 del festival. Por eso hemos reforzado la frecuencia de unidades y la atención al usuario en puntos clave como El Ejido, La Recoleta y Marín Central”
Además, se desplegará personal adicional de seguridad y agentes de tránsito para garantizar el orden en las estaciones más concurridas.
Con estos ajustes en el transporte público, el Municipio de Quito reafirma su compromiso con una movilidad accesible y segura, permitiendo que miles de ciudadanos y turistas disfruten de una experiencia cultural inolvidable.