
Paro nacional: Fundación Pachamama bajo investigación y con cuentas bloqueadas
La directora ejecutiva de la organización está en la lista de 58 llamados por la Fiscalía General del Estado
El nombre de Belén Páez, directora ejecutiva de Fundación Pachamama, aparece en el listado de 58 personas a las que la Fiscalía General del Estado abrió una investigación previa por el presunto delito de "enriquecimiento privado no justificado". Eso en el marco del paro nacional de septiembre 2025, convocado por el movimiento indígena.
"Denunciamos el congelamiento de todas nuestra cuentas bancarias, un hecho que constituye una violación contra el derecho a la propiedad y la libertad de asociación", señaló la organización.
Lo sucedido con Pachamama lo viven dirigentes indígenas, como Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); así como autoridades de gobiernos locales como la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa; prefecto de Imbabura, Richard Calderón; Pacha Terán, excandidata a la Vicepresidencia por Unidad Popular, entre otras.
Pachamama rechazó "categóricamente el proceso de criminalización que ha sido iniciado en contra de nuestra presidenta, Belén Páez, a través de una investigación judicial. Una acusación que no solo carece de sustento legal, sino que constituye una clara forma de intimidación frente a nuestro trabajo".
¿Qué hizo Rafael Correa con Pachamama?
Durante la presidencia de Rafael Correa, en diciembre de 2013, se ordenó la disolución de la Fundación Pachamama. El Ministerio del Ambiente dijo que la organización habría participado en actos violentos y protestas contra la XI Ronda Petrolera, en la que se licitaban bloques de la Amazonía para explotación.
El Gobierno sostuvo que la Fundación se había “desviado de sus fines estatutarios” y atentado contra la seguridad interna del Estado.
Lo que argumenta Pachamama
Pachamama recordó que tiene 27 años de trabajo junto a las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, en defensa de la Amazonía, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Pidió a la Fiscalía revertir esa decisión.
"La confianza que la comunidad internacional ha depositado en nosotros se refleja en la relación activa y transparente con agencias de cooperación internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cooperación Noruega, Alemana, Francesa, Italiana, Española y Estadounidense. Asimismo, hemos desarrollado líneas de trabajo conjunto con ministerios, secretarías y subsecretarías del actual Gobierno Nacional y Gobiernos Subnacionales, en el marco de políticas y programas oficiales".
🚨 Denunciamos el congelamiento de nuestras cuentas y la criminalización de nuestra presidenta, Belén Páez, mediante una acusación sin sustento legal.
— Fundación Pachamama (@FPachamama_Ec) September 27, 2025
🔗 Comunicado completo: https://t.co/KF1PNlzhHX
Esto ocurre, una vez que se aprobó la Ley Orgánica de Transparencia Social. Durante el trámite de aprobación, voceros de organizaciones señalaron que a través de la normativa se busca tener un mayor control sobre las organizaciones de la sociedad civil y potestad de disolución.