Referencial. Paro nacional en Ecuador de 2022.
Referencial. Paro nacional en Ecuador de 2022.Gustavo Guamán

Paro nacional en Ecuador hoy: horarios y punto de movilización

Con hora y lugar definidos, el paro arranca este 21 de septiembre. ¿Cambiarán las protestas por el toque de queda?

Este domingo 21 de septiembre de 2025, a las 22:00, organizaciones indígenas de Imbabura darán inicio a las movilizaciones del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) anunció que se sumará con una protesta indefinida, alineada con la resolución nacional.

El paro responde a la eliminación del subsidio al diésel, dispuesta en el Decreto Ejecutivo 126. Desde el 13 de septiembre, el precio del galón quedó fijado de forma transitoria en USD 2,80, hasta que entre en vigencia un sistema de estabilización previsto para diciembre. La medida generó rechazo inmediato de sectores campesinos, transportistas y productivos, que advierten un aumento en los costos logísticos y de producción.

Respuesta del Gobierno: estado de excepción y toque de queda

Como reacción a la convocatoria, el Ejecutivo emitió el Decreto 146 el pasado 18 de septiembre. La norma impone restricciones de movilidad nocturna —de 22:00 a 05:00— en cinco provincias: Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi. Además, se reforzó la presencia de policías y militares en carreteras clave.

Ciudadanos se abastecen en mercados antes del paro nacional.

Latacunga: temor y abastecimiento en mercado El Salto previo a paro nacional indígena

Leer más

La sede de operaciones del Gobierno fue trasladada temporalmente a Latacunga, y el estado de excepción sigue vigente en las zonas consideradas de alto riesgo.

Protestas previas y clima de tensión

Durante la semana previa ya se reportaron manifestaciones en Carchi e Imbabura. Aunque el ECU 911 informó que los cierres viales recientes se deben a deslizamientos, no a bloqueos masivos, el ambiente es inestable. Dirigentes locales han llamado a abastecerse de productos básicos, ante la posibilidad de una paralización prolongada desde este lunes 22.

¿Se repetirá el caos de 2019 y 2022?

El escenario recuerda a las movilizaciones de años anteriores, con elementos que aumentan el riesgo de una escalada:

  • Participación activa de la Conaie y organizaciones territoriales
  • Impacto transversal en sectores como transporte, agricultura y comercio

  • Riesgo de bloqueos en rutas estratégicas

A esto se suma el respaldo de gremios nacionales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), que han advertido posibles medidas más radicales si el Gobierno no responde a sus demandas.

  • Factores clave en la evolución del conflicto
  • El desenlace dependerá de varios factores:
  • Capacidad de respuesta de las fuerzas de seguridad
  • Logística para mantener el transporte de alimentos y combustibles
  • Voluntad de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones convocantes

Mientras tanto, el país se prepara para una semana marcada por la incertidumbre.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO