
Paro nacional: así se vivió el primer día de movilizaciones a nivel nacional
Manifestantes protestaron por eliminación del subsidio al diésel; calles y clases se vieron afectadas
La ciudad de Latacunga fue este lunes 22 de septiembre de 2025 uno de los focos del paro nacional. Desde temprano, la Policía y las Fuerzas Armadas cercaron el centro de la ciudad con vallas metálicas y uniformados, para impedir el ingreso de los manifestantes a la Gobernación de Cotopaxi.
El bloqueo no detuvo la protesta. Al menos 600 indígenas de comunidades cotopaxenses se concentraron en la estación del ferrocarril y, al ver que los uniformados no iban a darles paso, avanzaron por la avenida Eloy Alfaro en dirección a la Panamericana.
Dirigentes denuncian provocación y exigen diálogo por subsidio al diésel
La intención inicial era llegar hasta la Gobernación, pero el despliegue militar y policial cerró todas las arterias viales.
Apawki Castro, dirigente indígena, calificó el operativo de “provocación” y aseguró que la marcha era pacífica, buscando entregar planteamientos frente a la eliminación del subsidio al diésel, que ha encarecido el transporte y la producción.
Dos activistas ambientales, defensores del agua de Quimsacocha, denunciaron la congelación de sus cuentas bancarias. El Cabildo por el Agua de Cuenca tilda el hecho de una “acto abusivo y mezquino” del Gobierno.
— Diario Expreso (@Expresoec) September 22, 2025
Lee más 👉 https://t.co/Q9VhXZ6t1k pic.twitter.com/h8W0UchdQx
Símbolos y cuidado: un Capitán América protege a niños y adultos mayores
Entre los manifestantes destacó Isaac Taco, poblador de Salcedo, vestido como Capitán América. Contó que su misión era simbólica: “Quiero resguardar a las personas de la tercera edad y a los niños que caminan con nosotros, para que no sean afectados si les lanzan bombas lacrimógenas”.
Criticó que la eliminación del subsidio al diésel se haya ejecutado de “golpe y sin previa socialización”.
Despliegue policial mantiene la calma y restringe acceso al centro
No se registraron enfrentamientos con los uniformados, pues los dirigentes decidieron dispersar a los comuneros ante la llegada de los equipos antimotines.
El coronel Armando Padilla, jefe de la Subzona de Policía Cotopaxi, confirmó que 1.000 gendarmes fueron desplegados en la capital de Cotopaxi, sede del Gobierno desde la semana pasada. Se instalaron cercos internos y externos, además de controles en vías importantes como la E-35 y la E-30.
Lea también: Paro nacional 2025: ataque al Comando de Policía de Otavalo deja dos heridos
Comercios cerrados y clases suspendidas por la movilización
El ambiente en Latacunga fue de tensión. Comerciantes optaron por cerrar negocios y las familias evitaron transitar por el centro. La marcha avanzó con cánticos, consignas y banderas hasta la Panamericana, generando demoras en el tráfico.
Aunque los mercados y el transporte funcionaron con normalidad, las clases se dictaron de manera virtual como medida preventiva. Los manifestantes se replegaron para recibir nuevas instrucciones de los dirigentes indígenas.
Riobamba mantiene normalidad pese a aglomeraciones por Bono Raíces
En Riobamba las vías permanecieron despejadas, mientras cientos de beneficiarios del Bono Raíces abarrotaron los alrededores del BanEcuador de la ciudad. Las largas filas alrededor de la manzana del banco frente a la Gobernación llamaron la atención de locales y comerciantes.
Las largas filas alrededor de la manzana del banco frente a la Gobernación llamaron la atención de locales y comerciantes.
“Pensé que era el paro, vi a los patrulleros cerrando las calles y ya iba a salir corriendo. Pero no, han venido a cobrar el bono”, relató María Andrade, vendedora de cocos. La Policía informó que las rutas y terminales terrestres funcionaban con normalidad, aunque hubo dudas al inicio de la jornada.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ