Paro nacional
En la jornada de ayer 14 de octubre los enfrentamientos duraron más de 7 horas.expreso

Paro Nacional 2025 | Minuto a minuto de la jornada de hoy, 15 de octubre

Tras 24 días de movilizaciones, la Conaie anuncia dos personas más fallecidas en el contexto del paro nacional

Hoy se cumplen 24 días desde el inicio del paro nacional convocado por organizaciones indígenas y la Conaie, con protestas que han generado bloqueos viales, marchas masivas y enfrentamientos con la fuerza pública en varias provincias, especialmente en Imbabura, donde se reportan heridos graves y cortes de internet que han dejado incomunicadas a comunidades enteras. Mientras el Gobierno de Daniel Noboa mantiene operativos militares para garantizar el abastecimiento, organizaciones como Inredh denuncian el uso de armas letales y vulneraciones a derechos fundamentales.

14:20 | Se instalan mesas de diálogo

Pasadas las 13:00 se instaló en Otavalo la mesa de diálogo, a la que previamente ingresó una delegación del Gobierno encabezada por el ministro del Interior, John Reimberg. La reunión se desarrolla a puerta cerrada, mientras en los exteriores permanece un grupo de manifestantes bajo resguardo militar.

Entre los asistentes figura Fausto Jarrín, exasambleísta del correísmo y exabogado de Rafael Correa, quien integra la delegación del Gobierno de Daniel Noboa para este encuentro con las organizaciones indígenas. Jarrín ingresó al recinto acompañado del ministro Reimberg.

13:30 | Convocatoria a convoy humanitario

La CONAIE lanzó una convocatoria urgente al “verdadero Convoy Humanitario” en respuesta a lo que describen como una grave crisis humanitaria en Imbabura, expresando que es provocada por la represión y violencia estatal. El mensaje llama a los pueblos y nacionalidades a solidarizarse recolectando alimentos, medicinas y enseres básicos para las comunidades afectadas, subrayando que “la solidaridad es nuestra fuerza” y que “la ayuda humanitaria es por la vida”

12:43 | Conaie confirma un nuevo fallecido

La Conaie confirmó el fallecimiento de José Guamán. Según el comunicado, Guamán fue baleado en el pecho por las fuerzas armadas durante lo que califican como una masacre ordenada por el Gobierno Nacional en Otavalo. Tras sufrir un paro cardiorrespiratorio, fue operado en el Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra y luego trasladado al Hospital Eugenio Espejo en Quito, donde finalmente falleció.

La CONAIE expresó su solidaridad con la familia y comunidad de Chachibiro, condenando el hecho como un asesinato cruel. En el mensaje, exigen verdad y justicia no solo para José Guamán, sino para "todos los luchadores sociales detenidos y caídos en la defensa de los derechos de nuestro pueblo".

00:43 | Nueva persona fallecida en el paro

La Conaie confirmó el fallecimiento de una mujer de 61 años que supuestamente  sufrió un paro cardiorrespiratorio a causa de la inhalación de gases lacrimógenos durante el paro. "Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por la Policía" señaló la organización en el comunicado.

Con esto se reporta un total de 2 fallecidos en el contexto del paro nacional y más de un centenar de heridos durante las jornadas de protestas que se han dado con mayor intensidad en la provincia de Imbabura.

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, y Francisco Contereo, presidente del pueblo Kichwa Otavalo.

Alcaldesa y dirigente del pueblo Otavalo anuncian inicio de diálogo con el Gobierno

Leer más

¿Qué pasó la jornada de ayer?

Durante la jornada del lunes 14 de octubre, el paro nacional en Ecuador cumplió 23 días con nuevos focos de tensión en Imbabura. Un convoy humanitario con alimentos y medicinas fue atacado con piedras y palos mientras se dirigía a Otavalo, dejando al menos un policía herido. La Fundación Inredh denunció que diez personas resultaron gravemente heridas en esa provincia, una de ellas por impacto de arma letal, y acusó a la fuerza pública de disparar directamente al cuerpo de los manifestantes.

Además, se reportó un corte de internet en Cotacachi, lo que ha dejado incomunicadas a varias comunidades, generando preocupación por la vulneración de derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la protesta. El Gobierno mantiene operativos militares para garantizar el abastecimiento en zonas críticas, mientras organizaciones sociales exigen un alto al fuego inmediato.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.