
Panorama electoral conocido
Rostros familiares. La papeleta presidencial de febrero próximo se proyecta con más de un nombre de quienes han sido una constante en la política nacional, en los últimos años.
Rostros familiares. La papeleta presidencial de febrero próximo se proyecta con más de un nombre de quienes han sido una constante en la política nacional, en los últimos años.
Algunos precandidatos aparecen cobijados por los partidos tradicionales y, otros por organizaciones políticas que tienen una diferente denominación, pero mantienen su estructura original.
Todo apunta, por ejemplo, a que Álvaro Noboa, por Adelante Ecuatoriano Adelante, intentará por sexta vez llegar a la presidencia. Antes lo hizo por el Partido Renovador Independiente (Prian).
Junto al empresario guayaquileño, al menos, tres de los potenciales candidatos, Cynthia Viteri, Guillermo Lasso y Lucio Gutiérrez repetirían, por segunda ocasión, como aspirantes presidenciales en lo que va de la década.
¿Y la renovación? La socióloga, analista política y docente universitaria, Natalia Sierra, considera que ha habido una involución en el proceso de generar nuevos y jóvenes liderazgos en las organizaciones políticas. Apunta a una dirección: “La forma en que se gobierna el país ha llevado a un proceso de desestructuración de la organización social, dentro de eso se afectan a los movimientos políticos. Entonces se dificulta el surgimiento de nuevas figuras”, explicó a EXPRESO.
Sin embargo, no todo el peso por la falta de nuevas propuestas se la puede atribuir al Gobierno. Una encuesta elaborada por Informe Confidencial, a mediados de este año, reveló que el 55,3 % de guayaquileños y el 59,7 % de quiteños preferirían votar por alguien con experiencia en lugar de una persona nueva.
Eso lleva a pensar al politólogo especializado en estrategia y diseño de campañas electorales, Oswaldo Moreno, que hay una responsabilidad compartida de políticos y sociedad.
“La sociedad tiene los políticos que demanda. Ahora la gente quiere ser rica en dos semanas o enamorarse en una noche. Generar liderazgos políticos fuertes requiere de un proceso que sobrepasa los seis meses previos a las elecciones y los electores no están dispuestos a eso. Por eso, se repiten cuadros cada cierto tiempo”, concluyó.
Álvaro Noboa
Perseverancia con orígenes en los 90’
Su nombre es público desde 1996, cuando fue nombrado presidente de la Junta Monetaria, en el Gobierno de Abdalá Bucaram. Desde 1998 la imagen de Noboa no ha dejado de aparecer en la papeleta para la presidencia de la República.
Lucio Gutiérrez
Dos intentos por recuperar la presidencia
Pese a su derrocamiento en abril de 2005, el coronel (sp) no ha perdido el liderazgo de Sociedad Patriótica. Quiso ser candidato en 2006 pero el Congreso de la época le retiró los derechos políticos, probó suerte en 2009 y repitió en 2013.
Lenín Moreno
Cara amigable pero no nueva del oficialismo
Aunque sería su primera postulación presidencial, su nombre saltó a la vida política hace 10 años, cuando hizo binomio con Rafael Correa. Una de las críticas de la oposición al Gobierno es el no haber generado nuevos cuadros en una década.
Cynthia Viteri
Un carrera política desde la legislatura
Esta abogada guayaquileña se ha convertido en la carta electoral más representativa del Partido Social Cristiano- Madera de Guerrero en los últimos años. Ha terciado para la Asamblea Nacional y para la presidencia en 2006.