Fue presidente de Ecuador, tras la muerte de Jaime Roldós Aguilera, a quien sucedió entre 1981 y 1984. Tiene 77 años y, en la actualidad, preside la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). Espera presentar, a mediados de 2017, la continuación

Osvaldo Hurtado: “El presidente se expuso y provoco a los militares”

Aunque está casi seguro de que sus líneas telefónicas y correo electrónico están intervenidos, no se siente amedrentado. El expresidente Osvaldo Hurtado dice, con tono pausado, que preferiría dedicar más tiempo a temas como la elaboración de su libro,

Aunque está casi seguro de que sus líneas telefónicas y correo electrónico están intervenidos, no se siente amedrentado. El expresidente Osvaldo Hurtado dice, con tono pausado, que preferiría dedicar más tiempo a temas como la elaboración de su libro, pero cree que este no es el momento para quedarse callado.

¿No ha pensado dejar la vida política activa?

Si llega un presidente democrático que restablezca el orden constitucional no tendré que intervenir más en política. Un expresidente no puede estar en la pelea todos los días, pero tampoco puede mantener silencio cuando el modelo democrático es reemplazado por una dictadura que quiere controlar todo.

Desde el Gobierno dicen que, si hubiese dictadura, personas como usted no podrían dar sus opiniones.

El intento de controlar todo es tan evidente que, cuando quisieron hacerlo con las Fuerzas Armadas, como ya pasa con todas las instituciones del Estado, y descubrieron que no pueden hacerlo, se dedicaron a perseguir a los militares. Eso es dictatorial.

El presidente Rafael Correa reclama que un marino le contestó de forma descortés una carta, ¿no es una falta?

¿Qué hace un presidente enviando cartitas a los militares? Si (Correa) quería decir algo a los soldados debió hacerlo a través del Comandante de las Fuerzas Armadas. Él se expuso, él provocó y lo que hicieron esos oficiales valientes es contestar y debatir sobre los supuestos beneficios que han recibido desde el Gobierno, lo cual es mentira.

¿Existe la figura del Comandante en Jefe de las FF. AA. en nuestras leyes?

Ni en la Constitución ni en la ley. El presidente, sin duda, es la máxima autoridad política de las Fuerzas Armadas, pero no es un miembro de ellas.

En cinco meses hay elecciones, ¿se involucrará en la campaña electoral?

Puedo opinar sobre el Gobierno, la situación política, la crisis moral y económica que vive el país, pero no estoy ni estaré en campaña electoral. Corresponde a los candidatos ofrecer a los ecuatorianos salidas para recobrar la libertad y reemplazar esa Constitución dictatorial que fue elaborada en Montecristi.

Según las encuestas, los más opcionados son los candidatos del oficialismo. Mantendrán el sistema que usted cuestiona.

Yo dejaría las encuestas de lado porque van cambiando en la medida que avanza la campaña electoral. Lo que hay que tomar en cuenta es ¿cuáles son las condiciones sociales, políticas, económicas, morales e internacionales en las que se va a realizar la elección?

¿Y la dispersión de candidaturas no se convierte en un aliado del candidato oficial?

Llevo muchos años en la vida pública y, con conocimiento de causa, sé que Ecuador no es proclive a las grandes alianzas. Pero no hay que preocuparse mucho porque ya pasó en 2014: hubo varios candidatos a las alcaldías, Correa copó con propaganda en favor de los suyos y, pese a eso, perdió las elecciones. En ese tiempo, las condiciones sociales y económicas todavía le eran favorables, hoy no.

El Gobierno dice que no hay crisis económica, ¿qué cree?

A Correa lo libra la dolarización porque el Banco Central no puede emitir moneda y él no puede devaluar, caso contrario tendríamos una situación similar a la de Venezuela. Esta crisis es diferente a la que vivió el país a finales del siglo pasado. Esta es una crisis oculta, que se expresa silenciosamente en el desempleo y en la disminución de ingresos en los hogares ecuatorianos.