
La oposicion buscara apartar al CNE de la seleccion del Consejo
El pasado 4 de febrero, los ciudadanos convocados a las urnas aprobaron las siete preguntas de la consulta y referéndum, entre ellas la que buscó cambiar la forma de elección de los vocales al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs)
Sacar al Consejo Nacional Electoral (CNE) de la ecuación como sea. Ese es el objetivo de la oposición en la Asamblea frente a la propuesta presidencial de darle al ente electoral la atribución de gran elector de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que pasarán a su elección definitiva en las urnas.
Algunos legisladores de oposición consultados por EXPRESO coinciden en que todo está en los requisitos. El asambleísta y miembro del Bloque de Integración Nacional (BIN), Raúl Tello, cree que con dejar clara las cláusulas para candidatizarse, y que solo las organizaciones sociales nacionales puedan presentar postulaciones bastará para apartar al CNE de la jugada y eludir una eventual avalancha de aspirantes.
“Así tendríamos una representación ciudadana auténtica y no una que pasará por un filtro que corresponde a un partido, en este caso, Alianza PAIS en el Consejo Nacional Electoral”, precisa.
Con él concuerda el asambleísta socialcristiano y miembro del Consejo de Administración Legislativa (CAL), Luis Fernando Torres. La claridad de los requisitos de postulación y definir qué organizaciones sociales pueden presentar candidaturas son la clave para evitar, no solo una oleada de postulaciones, sino para garantizar la probidad de los aspirantes y quitarle al CNE la facultad de seleccionar. “Por esas dos vías se puede lograr que esté debidamente depurado... no puede ser que alguien se pare en una esquina y se postule”, explica.
La asambleísta Ana Galarza, de las filas del movimiento CREO, suma un elemento más: el análisis que hará el ciudadano antes de presentar su candidatura como un primer filtro personal, siempre y cuando las reglas del juego sean precisas. “Con mi experiencia puedo decirle que no es fácil presentar una candidatura. Todas las personas analizarán el tema de enfrentar una campaña electoral y las posibilidades que tengan de ser elegidos... Pienso que no vamos a tener una papeleta con miles de candidatos”.
Esa preocupación sí la tiene el legislador de PAIS y miembro de la comisión pos consulta, Montgómery Sánchez, quien sí ve un inconveniente si la legislación no prevé una probable avalancha de aspirantes. “Imagino que habrá cientos de participantes y eso llevarlo a una elección directa en el 2019 será un problema”.
El presidente Lenín Moreno, atendiendo el mandato aprobado el pasado 4 de febrero en la consulta y referéndum, envió el pasado viernes el proyecto de reformas a la Ley del Consejo de Participación Ciudadana con una sorpresa: propone que el CNE organice un concurso previo para seleccionar a los candidatos al Consejo que serán presentados para la elección definitiva en las urnas en el 2019. El planteamiento presidencial no cayó nada bien a los legisladores de la oposición consultados que lo califican como una “burla” y de una “tomadura de pelo” a lo aprobado en la consulta.
La comisión legislativa pos consulta es el espacio a donde Galarza y otros llevarán sus propuestas con voz, pero sin voto. El pleno tiene la última palabra.
Esta tarde empieza el trabajo
El primer encuentro de trabajo de los diez integrantes de la Comisión Ocasional será este lunes 19 de febrero de 2018, a las 17:00, en el Salón 1 del Palacio Legislativo. Ahí discutirán el alcance de las propuestas que presentó el Ejecutivo, la tarde del viernes.
Esta nueva comisión legislativa tiene como misión principal gestionar los cambios aprobados en la consulta sobre la derogatoria de la Ley de Plusvalía y las reformas a la elección del Consejo de Participación Ciudadana, ambas propuestas de leyes ya llegaron a la Asamblea.
Esta no será la única actividad en la Asamblea. A la misma hora, la Comisión de Justicia continuará con la discusión sobre las reformas del Código de la Niñez y la Adolescencia.
La Comisión de Fiscalización también tendrá una sesión ampliada para continuar el análisis del juicio en contra del todavía superintendente de Comunicación, Carlos Ochoa.