
La OPEP no logra acuerdo para congelar la produccion
Posición. Sin un acuerdo, la probabilidad de que los precios se estabilicen se alarga al menos hasta el 2017, según la firma consultora Natixis.
El cónclave dominguero de los mayores productores de petróleo no logró el consenso. Los 18 países que acudieron a la cita -por un acuerdo para congelar la producción de crudo y así inducir a una subida de su precio- no tuvo éxito.
“La conclusión general es que necesitamos más tiempo para hacer consultas entre nosotros, los países de la OPEP, y los productores fuera de la OPEP”, dijo Mohamed bin Saleh al Sada. No se decidió una fecha para una nueva reunión, agregó, pero otras fuentes hablaban de junio.
Los ministros que asistieron a la reunión de ayer habían adelantado que el objetivo común era mantener el bombeo al mismo nivel de enero pasado, hasta octubre próximo, para así lograr equilibrar los precios que aún no han detenido su caída libre.
La sobreoferta de crudo a nivel mundial ha mermado las finanzas públicas de los productores de petróleo y aumentado sus déficits fiscales. Solo Arabia Saudita tendría una brecha de 90.000 millones de euros.
Ecuador acudió a la reunión con la convicción de que, de lograr un acuerdo, los precios se recuperasen. Así lo manifestó Carlos Pareja, el ministro de Hidrocarburos, a través de una misiva. Incluso Pareja considera que las cotizaciones del crudo se hubieran recuperado en el corto plazo. Pero se regresará, como los otros asistentes, con las manos vacías, pues no hubo pacto y todo fue por los desacuerdos de dos grandes rivales de Oriente Medio: Arabia Saudita e Irán, según las agencias internacionales. Fueron evidentes incluso antes de la reunión de Doha.
Fue así como no se revirtió el hechizo a la OPEP que lleva ya unos 15 años sin alcanzar un acuerdo vinculante, ni pese a que a la cita de ayer también asistió otro grande que no forma parte del cártel: Rusia, que apoyaba congelar la producción.
Ecuador sigue padeciendo por la caída del crudo, lo que se ha sentido en todo campo: el sector privado y público. De acuerdo con el Banco Central de Ecuador (BCE), las exportaciones de petróleo pasaron de 1.077 millones a 503 millones de febrero de 2015 a febrero de 2016, es decir, un descenso del 53 %.
Sin lograr que el crudo retome su protagonismo en los ingresos estatales de Ecuador, al Ejecutivo le tocará buscar otras fuentes de financiamiento. Por un lado aspira a aliviar en algo el déficit que aún persiste, pese a la reducción del gasto público, con la subida de impuestos y más endeudamiento. Hasta tanto, el Banco Central de Ecuador (BCE) adelantó que vendrá un crédito en mayo próximo. Así lo dijo su gerente general, Diego Martínez, la semana pasada en una radio.