
Las ofertas llevan los precios de la bahia a los malls locales
Los descuentos están hasta en un 80 % en los centros comerciales de la ciudad. Es la estrategia para levantar las ventas y enfrentar la deflación que hay en el país.
Caminar en un centro comercial, con aire acondicionado, sin que nadie empuje y sin el riesgo de ser asaltado y encontrar precios como los que hay en la bahía de Guayaquil, es un sueño hecho realidad para los consumidores.
Es lo que encontró Diario EXPRESO en un recorrido por los principales centros comerciales de Guayaquil. En la vía a Samborondón, en el Village Plaza, en la tienda On Stage hay trajes de noche confeccionados en Europa con un descuento del 30 %. Allí se encuentran vestidos largos, para fiesta de gala, desde $ 166.
En La Galería, todos los muebles y adornos tienen una rebaja del 40 %.
No hay marca, por muy exclusiva que sea, que no esté usando la estrategia de la oferta, para que más personas compren. Se espera ganar por volumen de venta, más que por precio alto.
Por ejemplo, en Adidas unos zapatos de $ 83 permiten llevar una mochila con una rebaja del 40 %. En Lee la oferta es del 30 %. Estas tiendas están en varios centros comerciales, como en Mall del Sur, Mall del Sol, CityMall, Policentro, Riocentro etc.
Los padres de familia, que por estos días compran uniformes en almacenes como Súper Éxito, encontraron camisas a $ 7, el mismo precio que hay en la bahía o en el sector del Mercado Central.
Pero no es el único ejemplo, también hay lencería confeccionada en Europa desde $ 7. En Acqua las rebajas son del 50 %.
En la tienda Explorer del Policentro una camisa de marca exclusiva, 100 % de algodón, que normalmente se vende a $ 51 ahora se encuentra a $ 31.
Los precios reducidos están en todo tipo de productos. En el Albán Borja en una isla se vende la libra de nueces a $ 6; la pasa, a $ 1,50; los arándanos, a $ 5,50. Son valores que antes se encontraban solo en la bahía.
Los precios bajos demuestran que se cumplen las perspectivas económicas de analistas como Pablo Lucio Paredes, Larry Yumibanda y Jorge Calderón, publicadas en EXPRESO en 2018.
El presidente del Colegio de Economistas de Guayas, Larry Yumibanda, dijo a EXPRESO que los precios siguen cayendo por efecto colateral de las medidas económicas del Gobierno, del último trimestre del 2018. “El incremento del costo de los combustibles hizo que se desacelere el consumo. Y esto va a seguir”, indicó.
No se trata de marcas, ni de calidad. Las ventas bajan por la contracción económica que vive el país. Y bajo estas circunstancias, el empresario con visión es el que triunfará.
El economista Francisco Briones, director de Investigaciones de la Cámara de Comercio de Guayaquil, concuerda con que la contracción de la demanda seguirá, “debido a las expectativas pesimistas de los clientes”.
Explicó que los consumidores no prevén que mejore la situación de la economía y de sus hogares. Ante ello reducen su nivel de gasto y de consumo. “Estamos hablando de un tema de expectativas. Esto es agravado por la reducción de la liquidez en los hogares, lo que afecta su economía”, manifestó Briones.
Es una realidad. Cerca de 90 tiendas del Mall del Sol tienen descuentos. Por ejemplo, Chio Lecca ofrece zapatos con una rebaja del 20 %; Calvin Klein, descuentos de hasta el 50 %; Tommy Hilfiger, de hasta un 50 % en ropa, calzado y accesorios.
El analista Jorge Calderón señaló que esto va de la mano con el estancamiento de la economía. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que este año habría un crecimiento negativo del 0,5 %.
Entonces, el cliente al ver los precios bajos se alegra, pero el problema es que la rebaja no se hace por una mejora en la producción, sino por la baja venta y ello al final provoca la desaceleración económica del país.
Datos
Perspectivas
Los analistas económicos anunciaron en las proyecciones para el 2019 que el año estaría marcado por un menor crecimiento del consumo de los hogares.
Estudio
El Estudio Mensual de Opinión Empresarial, del Banco Central del Ecuador, indica que en el sector comercial la variación del valor de ventas en febrero fue de -0,4 %.
Deflación
En febrero y marzo hubo deflación, del -0,23 % y -0,21 % respectivamente, por lo que las ventas bajas son un problema del país, no de una marca específica.